MI CLASE DE 7º A, (CURSO 1973-1974)

El Artículo de hoy lleva la prestigiosa firma de nuestro amigo Fray Juan Carlos Cordero, hoy Prior del Convento de San Gregorio de Valladolid.
Aquí se desprende del oropel (es broma) de su cargo y, como alumno Juan Carlos, nos comenta este fotografía de su Clase de 7º A, en el curso 1973-1974. Os diré que Juan Carlos está delante del pupitre vacío. Gracias, querido amigo.
Comentarios > Ir a formulario
francisco javier cortes aranaz
Me parece una estupenda idea dedicar alguna "epístola" al tema académico. No se si en su tiempo debídamente valorado, pero desde luego, y una vez "gastada" media vida, mi punto de vista es que realmente tuvimos una educación académica EXCELENTE!!. Y me explico: en los años 60, al salir del colegio, había que convalidar los estudios realizados, examinándose en el Instituto del último curso realizado. De toda la gente que conocí, ni uno tan solo tuvo el más mínimo problema para superar la convalidación, es más, las notas obtenidas, generalmente eran superiores a las del colegio. Esto demuestra que, por un lado, no nos regalaban notas, y por otro, el nivel de conocimientos adquiridos, era superior a la media de la época. Sin entrar en "pequeñeces" como la de que se cursaban a la vez los bachilleratos de ciencias y de letras, según desprendo de las notas de Mariano Estrada y de Enrique Muñiz.
Mi razonamiento para este "éxito" académico, al margen de las horas de clase, de estudio (intensivas, casi siempre), de la "falta" de otras distracciones, se debe sin duda al nivel de gran parte del profesarado que teníamos. Un ligero repaso....P. Fernando Box, P. Jesús Martín (con su método Assimil y su magnetofón), P. Jaime Lebrato, P. Tascón (había alguien que supiera más que él de latín, griego....), P. Morán,...etc. etc., creo eran un auténtico lujo como cuadro de profesores, cada uno en su materia, del que disfrutamos sin entonces saberlo. Será casualidad que de una clase de 35 chavales como era la mía, hayan salido primeras figuras como Andrés García Trapiello, Víctor Pablo Pérez, José Antonio Marcello....de los que yo sepa (y estoy rondando el 10 %).......????
Fecha: 18/05/2007 16:34.
José Mª Cortés Aranaz
Aprovecho tu comentario para transcribir el primer artículo publicado por el hoy insigne escritor Andrés García Trapiello. Lo puedes encontrar en la Revista CAMINO de Navidad 1964 que voy a colocar en el álbum. Su artículo dice así:
"ACCION DE GRACIAS POR ESTAS NAVIDADES.
Señor te doy gracias:
Por haber pasado estas Navidades en este Colegio, tan bien.
Por haber visto tantas comedias y películas que muchos niños del mundo no las han podido ver.
Por haber pasado este invierno tan caliente.
Porque, habiendo muerto muchos niños, mujeres y hombres, yo no.
Por haber comido alimentos en abundancia, mientras muchos chinos no tenían más que un insignificante trozo de pan y un puñado de arroz.
Andrés G.Trapiello
Curso 1º".
¡Tan pequeño y tan solidario ya con los chinos!.
Bonito ¿eh?
Fecha: 18/05/2007 19:41.
Fernando Ferreras Llamazares
Por fin has perdido el pudor y has empezado a desvelar nuestra infancia y adolescencia en el Colegio. Me acuerdo de la foto como que fuera hoy, y tengo la impresión de que no han pasado 33 años, "al menos por mi" pues yo estoy igual, más o menos. Ya lo veras cuando mande una foto actual.
Ahora en serio.Tengo que reconocer que la vida en el colegio no era fácil, había que madrugar, estudiar, esforzarse, hacer limpieza, yo creo que allí me enseñaron a ser un hombre moderno, a ser un persona independiente, aprendí el sacrificio por los demás, a ser responsable, a servir a los demás,¿os acordaís que servir en el comedor era un privilegio? ¿Os acrdaís que ser "enfermero" (quien llevaba la comida a los enfermos en sus camarillas) era un privilegio? ...todo esto no tendría mucho valor si no fuera por que se empezó a fraguar con un niño de 10 años. Hoy los tiempos han cambiado tanto que resultaría practicamente imposible que unos padres se desprendieran de sus hijos para verlos una vez cada dos o tres meses en el mejor de los casos.
Recuerdo lo dificil que era tener que estar sentado sin hablar, estudiando, ¡una hora seguida!, hoy que tengo hijos comprendo que niños con 10-12 años no se sientan más de tres minutos...
Pero a base de insistir terminabamos estudiando hasta el diccionario.
Fueron años duros, pero cuando veo la obra final no me arrepiento de nada.
Muchos alumnos eramos de origen rural, y no disponiamos en nuestros pueblos de los medios que facilitaba el colegio, piscina, teatro, cine, biblioteca, campos de deporte, salas de juegos, recreación, unas aulas que eran n lujo para lo que habíamos dejado en las escuelas rurales, capilla, salas de audiciones musicales, rondalla, posibilidad de aprender música (piano, guitarra, bandurria...) y canto (escolanía). Como decía Pedro G. Trapiello, "los agustinos de la calle Sanjurjo lo tenían mucho más duro"
Fecha: 19/05/2007 00:42.
Andrés Martínez Trapiello
Los más jóvenes, querido Juan Carlos, no conocieron el "guardapolvos".
Al menos -otro dato para esta pequeña historia- durante mi primer curso 1960/1961, utilizamos un guardapolvos gris que, no se si por características de la tela o por el desarrollo natural del ser humano, a la vuelta de la lavandería había disminuído unos centímetros.
Fecha: 19/05/2007 01:48.
En fin, supongo que, al contemplar esa foto, a todos nos pasan por la cabeza unos recuerdos parecidos. Me he alegrado de volver a verla.
Un abrazo
Fecha: 19/05/2007 13:34.
Oscar Fernandez Hidalgo
Un abrazo
Fecha: 19/05/2007 20:25.
Jesús Paredes Antolín
vaya por delante mi agradecimiento tanto si lo consigo como no.
Fecha: 21/06/2009 19:16.