LA FLAUTA MÁGICA
Más de uno de vosotros me ha preguntado en alguna ocasión el porqué de llamarle Pitu al Pitu.
Tras arduas investigaciones enfrascado en los antiguos ejemplares de la revista CAMINO, Leo Salvador ha desentrañado el secreto y descifrado el misterio. Lo podéis encontrar en el número 8 del año 1961.
Leed lo que aparece escrito en la página 4 y firmado por un tal José M. García Valdés de 2º curso.
La flauta está fabricada de la siguiente manera: Es un pedazo de madera o de aluminio, que está hueco y tiene muchos agujeros y por una parte tiene un pito. Algunos lo sacaban y pegaban un pitido, pero después venía el Padre callando y les pegaba un capón.
JOSE M. GARCIA VALDES
2º Curso
15 comentarios
Antonio Argüeso -
Julio, dices que te retiras un tiempo y no sé por qué me da que no es retiro espiritual (de todas formas te informo, por si las moscas, que la cuaresma ya pasó). Esperamos que no sea debido a achaques, ni siquiera propios de la edad.
Jesús, conmigo no te metas, que yo quiero pagar (aunque vicios no, con lo que los pescanova esos, te los pagas tú; yo a lo más que te invito es a unos cangrejos si te acercas do veraneo, pero en día de veda, que los días de pesca no hay quién se acerque a por ellos), pero el furriel no me manda la info que le pedí, con lo que esperando ando.
Julio S -
Dos amigos iban por el campo. Uno vio algo entre la zarzas y acercándose gritó al otro: ¡Un pelo de lobo. El amigo, que no estaba para bromas, le contestó: ¡Con tu pan te lo comas!.
Es verídico. Después vino la comida (el capón). ¿Qué dices ahora de los de Grajal?. ¿Acaso no es otro pueblo de intelectuales ferroviarios?. La redacción no se publicó en la revista CAMINO, pero sí lo hizo en su símil San Mos. E. de B., figurando en la actualidad como parte de la regulación espiritual de la Santa Mafia.
Chema, cada vez lo complicas más. He tenido que acudir a la prima de Pitu para saber el nombre del presidente de EEUU.
Un abrazo.
joaquin lopez-malla ros -
En cuanto al HABER lo que hay que hacer es saber leer, lo que quiere decir es que HABER hay muchos motivos para escribir en el blog y apuntarse para el libro y oviedo. Kisses for all ximo
JOSE MANUEL GARCÍA VALDES -
A VER si venís a ver Vetusta.
Me dan ganas de mandar abrazos para todos menos para Luisín y Amador por ..., bueno, para ellos también, en el fondo son buenos chicos.
Pedro, cuéntame algo de Boecio y del Petrus de la Legio VII.
Luis Heredia -
Lo del "haber" del Pitu, sí es cuestión de edad. Les pasa a los señores mayores de Letras pertenecientes al Sindicato de La Tiza que hace poco se jubilaron. Siempre corrigiendo, siempre corrigiendo, y ahora dirán, "pues que me corrijan a mi". Es una especie de acción protesta. Era como dejar la Paramera y al mismo tiempo dejar de ir a Misa.
Menos mal que el Gran Lalo a decidido corejir todas las faltas de hortografia en el Cuaderno de la Memoria. Y yo no estoy juvilado aún, pero a beces tengo la impresión de que se me esta pegando algo. Me qudan unos cuatro o cinco años. Haber si me la adelantan y entonces lla avlaremos. Y eso que no soy del Sindicato de La Tiza, peor como si lo seriese. Es un supositorio lo que digo.
Javier Cirauqui -
ésta de Valdés, buena receta,
por Leónidas, encontrada en La Gaceta
de un Colegio situado en la Meseta.
Esta definición tan contrastada,
me lleva a interpretar la señalada,
definición del "Pitu" comparada
y con flautas de Pan muy bien tocadas.
El silbo vulnerado o el silbote,
tocado junto al chistu de rebote,
con flauta travesera de estrambote,
pastores y faunos saltando al bote.
Y de la loa y la alabanza,
cual fiesta pastoril o como danza,
cambio el tercio y hago la mudanza,
que va de chirigota hasta la chanza.
No es una burla, no es un delito.
No me toques el pito que me irrito.
No me toques el pito que repito,
o en tocándome el pito me derrito.
Con estos días tan aburridos de Semana Santa, (he trabajado todos los días de Semana Santa, menos el sábado y el domingo).
Tenía ganas de hacer el chorra y lo he hecho.
Pitu, genial lo del pito y los capones. No sé por qué en la mayoría de las definiciones sobre la flauta se la describe como arma arrojadiza y agresiva. ¿Por que sería...?
No sé como iré y como me lo montaré, pero estaré los dos días en Oviedo. Me apetece. Espero no se me tuerza la cuestión.
Un saludo para todos. Javier.
amador robles -
voy a lo que quería decir o escribir....y es que j m valdés que debe andar por cerca de oviedo donde habito y algunos días trabajo, pues eso que ekl PITU ha debido pretender provocarnos con el "haber" de su última frase.....pregunto: qué narices habrñá pretendido con eso?? amigos todos...un abrazo!!
Jesús Herrero -
(Por fin Obama)
Luis Heredia -
Luis Heredia -
Yo me quedo con las dos versiones del caso El Pitu del Pitu.
Como se observa, ya desde pequeñín, los pitos, incluso los de caleya allá por Casorvida le atraían al guaje.
En la primera versión de Leo, se podía atisbar que lo mismo podía tratarse el tema de la redacción, sobre los silbatos o incluso sobre los botijos, que los hay ya también con más de un furacu, pitan y hasta los hacen de madera y alumino anonadado, me quedé con esta versión.
Pero, sin lugar a dudas, la versión de Pajarín puede que sea la más acertada, ya que me inclino a pensar que el personaje en cuestión era más atraído por el ruido del traqueteo del chaca-cha del tren y el ensordecedor pitido que soltaba la locomotora, que por las notas musicales de un simple cacho de madera o aluminio que lo único que tenía para el personaje en cuestión era uno o más de un furacu y que daba pitidos y no notas musicales, venía luego el Padre Callando ( que a mi no me dio clase), y se liaba a hostias, o lo que era lo mismo en aquellos años, a capones; es decir, pitos o pollos alimentados de manera natural.
En definitiva, ronda a lo largo de la trayectoria del personaje su instinto animal y sexual, pues cuando no se trata de pitos de caleya, se trata de pitos que echan aire o humo, actualmente, ya que en la época a la que nos remontamos, vaya Vd. a saber lo que echaban como para que viniese el Padre Callando y a la chita se liase a caponazos (pollos de corral) con el personal adscrito al uso del instrumento en cuestión y en la actualidad, ya de mayor, el personaje en cuestión sigue teniendo dudas entre pitos y flautas, tal como indica en su comentario, o lo que es lo mismo, tiene armada la picha un lío.
Como ya anuncié, yo tendré que hacer el argüeso y no podré asistir al encuentro, pero propongo que invitéis a Hamelín y le explique al Pitu de cuántos furacos consiste una flauta y qué echa por el pito. Y de paso, llamáis también al mentiroso de Bartolo para que se ratifique en el número de agujeros de los que consiste una flauta y que no os suelte el carrete de que ya está harto de explicar que él simplemente se refería a su flauta, que tiene un agujero solo y que os la puede enseñar cuando queráis. Yo piqué la primera vez y me hizo soplar por ella.
Así que, Jesusito, cuidado con las flautas que las carga el diablo.
JOSÉ MANUEL GARCÍA VALDÉS -
Julio Ese, te damos permiso para que te ausentes pero regresa pronto, no hagas como Argüeso que se fue a bautizar a uno de sus cientos de nietos y, por lo que parece, se cayó en la pila Bautismal y allí quedó. Te habrás dado cuenta las maneras que apuntaba en el texto de marras, ni el más abispado de Grajal hubiera escrito algo parecido. Juzga sin prisa pero sin pausa.
Jesusito, se nota que has tocado muchos pitos y flautas, yo no puedo darte claves porque soy de un sólo pito, y flauta, la de Bartolo. Hace muchos años que intenté especializarme en tocar la ocarina de dos agujeros pero es muy cansao y difícil de encontrar el punto adecuado.
Cuando vengas a Oviedo tráete unos cuantos agujeros o furacos que aquí los usamos para jugar al "guá", en Santander los utilizan como sementales para las osas. Si vienes, que vendrás, a ver si eres capaz de arrastrar alguno del 59, se han ido todos a Japón, están missing o nucleareizados.
¿Álguien sabe algo del Termópilas de Leonidas?
El que sabe más letra que los ratones coloraos es el JoseMari que tira la piedra y dice que fue éste o el otro; ya vendrás a Oviedo, te diré/mos cuatro cosas face to face.
Abrazos
Jesús Herrero -
Lo que dices del pitu circunciso, manumiso e insumiso me parece bien, e incluso inciso y preciso, pero lo de remiso y liso que cada uno se organice, yo con eso no tengo nada que ver.
En fin, creo que sería interesante que completaras la información desde el punto de vista mecánico y técnico; ya sabemos cómo te las gastas desde el punto de vista lírico (lo digo por el cacho que te ha puesto a traición el Furri a instancias del Leónidas), que ahí, ya digo, bien pero incompleto. ¿Lo tendrás para antes de lo de Oviedo o esperarás a que pague el más lento de nosotros el último ejemplar de los Cuadernos?
Julio S -
Utilizando otros sinónimos para dicho texto: exacto y cabal, lacónico y escueto, partido y cortado, exclusivista y puro, indisciplinado y desobediente, fino e ingenuo, flojo y renuente, emancipado y liberado, cercenado y rebajado... He quedado sin palabras para describir tal maravilla de un muchacho, supongo, de doce años. Supera con creces la descripción de la famosa flauta de Bartolo y ya sólo precisa de música cuartelera.
No se puede competir con un genio en el uso de los sinónimos y, al mismo tiempo, antónimos. Me retiro por un una temporada.
Un fuerte abrazo a todos.
Pedro López Llorente -
El dijo ésto, porque según nos cuenta él, cuando los trenes pasaban por Casorvida, al estar el pueblo dividido en dos por la vía del tren, pitaban mucho, por eso para él era lo mas importante.
JOSE MANUEL GARCÍA VALDES -
Dicho esto, cabe añadir que los que se dedican a hurgar en las hemerotecas mejor estaban escribiendo en el Blog a diario. Sin embargo también cabe decir que el mérito de L Salvador está en haber rescatado un texto que, de no ser por él, hubiera pasado desapercibido y qué joya de texto se hubiera perdido: Preciso, conciso, inciso, indiviso, insumiso, liso, remiso, manumiso, circunciso ... Nadie antes había descrito los pitos y flautas de una forma tan bella y profunda, cabe decir que es un texto conmovedor. En él se aúnan perfectamente la sintáctica, la semántica y la pragmática. Si en aquel momento no hubiera sido escrito por el autor álguien tendría que escribirlo ahora. Ha sido todo un descubrimiento pero le digo a Leo que no pierda horas de su trabajo, la empresa puede quebrar.
Mirando he visto que debajo de mi increible texto hay otro firmado por mi buen amigo Eliso q.e.d., al que se le pueden aplicar los mismos adjetivos. Tanto él como yo lo único que conocíamos antes de ir para el colegio era la "xiblata de figar", de esa sí hubieramos escrito un tratado pragmático.
Hoy, después de haberme enterado por Jesusito Herrero de que los agujeros se compran en la ferreterías y de que para afinarlos hay que disponer de una lima del 12 por aquello de que cuanto más limas más afinas, digo que si hubiera sabido esto habrái descrito la flauta como un pito con furacos más o menos grandes comprados en Carrefour.
Leo, escribe y déjate de hurgar donde no debes, y sin embargo te quiero.
Un abrazo para los pitos y las flautas.
Pedrín y Correas dicen que haber si os apuntáis.