SE NOS FUE EL PAJARÍN
Permitidme hoy recordar a Pedro, Perico, Pedrules, Pajarín en el primer aniversario de su cruce al otro lado del río.
Hace ya un año se nos fue el Pajarín de nuestro grupo de León.
En la fotografía, en un día de paseo por Oviedo en medio de alguno de nosotros.
14 comentarios
J. M. de Pablos -
Ya sabes, llevamos muy dentro todo aquello,para nosotros es el paraiso y es una pena que después de tanto trabajo quede para jabalíes, cabras montesas,zorros,...abandono y finalmente monte.
Hablo del monumento porque esa gente se lo tiene más que merecido.
Un abrazo.
Ramón Hernández Martín -
Aunque el texto da a entender claramente que el monumento aludido sería a los serranos, tal vez de Pablos pudiera estar pensando en Simón Vela. No importa. Haré mi aportación al tema paso a paso. Lo expongo aquí por el interés indirecto que pueda tener para muchos de los seguidores de este blog.
1. La Sierra de Francia, denominación cultural y emocional, no tiene contornos geográficos definidos. Cuando creamos la asociación Sierra de Francia, hoy extinta, barajamos distintas demarcaciones, de entre 15 y 35 municipios. Al final, en dicha asociación la limitamos a solo 22 en un listado abierto a entrar o salir de él, sin que, en sus diez años de vida, nadie hiciera ninguna reclamación. Según ese listado, las puertas de acceso a la Sierra de Francia serían, por el noroeste y por el oeste, El Cabaco y el Maíllo respectivamente, no Tamames.
2. Los aproximadamente veinte años que llevo escribiendo un artículo en cada número del periódico mensual gratuito de la zona siempre lo he hecho en clave serrana, salvo los dos años últimos y lo que va de este, que lo estoy haciendo bajo el paraguas de otras sensibilidades serranas. Es una serie que emprendí con un doble objetivo: exponer la sensibilidad serrana de muchos hombres y mujeres que tienen mucho que contar sobre la Sierra de Francia, primero, para que aporten su punto de vista a la ingente tarea de unir a los serranos, y, segundo, para conseguir que se comprometan con ella más, si fuera posible. En el artículo del periódico del próximo mes aparecerá, por ejemplo, el gerente-dueño del restaurante Mirasierra de Mogarraz, que es, además, el creador-propietario de la bodega de vinos La Zorra de Mogarraz y presidente de la DOP de vinos de la Sierra de Salamanca.
3. De lanzarse a una campaña de promoción de toda la zona, creo que la mirada debería ir dirigida directamente a la Virgen de la Peña de Francia, santuario cabeza de una devoción extendida por España, Canarias, parte de América y creo que también por Filipinas. Hace años traté de potenciar esa idea apelando a los dominicos de Salamanca no solo para que no se extinguiera el culto en tan excepcional montaña, sino también para darle realce a esa devoción en los medios, creando por ejemplo una atractiva página web, con las miras puestas en establecer lazos culturales y religiosos entre todos los devotos de la Virgen de la Peña de Francia que hay en el mundo. Me contestaron que no era poco garantizar el culto allí arriba, cosa que al menos hasta ahora han venido cumpliendo, pero lo demás no despertó entre ellos ningún eco.
4. Hoy, el futuro de la Sierra de Francia es muy negro, como el de muchas otras regiones españolas y puede que el de todos los españoles. Sus principales ingresos provienen casi exclusivamente de un turismo que ha contribuido a remozar los pueblos y a equiparlos con estructuras hosteleras: hoteles, casas rurales, restaurantes y cafeterías. Son los turistas los que hasta ahora han hecho rentables todas esas inversiones y los que animan el comercio de derivados cárnicos y las artesanías de toda la zona. La DOP a que he aludido ha animado algunas bodegas y creado otras, pero solo explotan una pequeña parte de viñedos, comidos la mayoría por la maleza y el bosque. La biomasa, que allí podría potenciarse, es por el momento un tema muy verde. La explotación maderera es muy escasa y la ganadera, con un potencial vegetal increíble para las cabras, no existe prácticamente.
5. El problema más agudo es que los serranos no somos más que cuatro gatos, ciertamente muy emprendedores y trabajadores, pero menos en conjunto que una manzana de Madrid. Los 22 municipios a los que he aludido, incluidos los dos más poblados, La Alberca y Sotoserrano, apenas rebasan los seis mil habitantes, y una inmensa mayoría de ellos son muy mayores. Es una pena que el hermoso paraíso que es toda la Sierra de Francia pueda ser disfrutado, y poco, por tan pocas personas.
Así que, amigo Javier, no acierto a ver cuál pueda ser esa tercera fase que falta, la más interesante a tu parecer, salvo que sea la de convertir aquella tierra en un gran geriátrico para toda España o en un gran cementerio, enclavado en, al parecer de Lope de Vega, el mismo Paraíso Terrenal. Un paraíso, ciertamente, pero vacío no sé por qué pecado original. La esperanza viene de algunos jóvenes, que han comenzado a mirar aquella zona con ojos más que para contemplarla, y de un buen puñado de moritos, que logran encontrar en ella su sustento y su forma de vida.
Claro que con lo de "tercera parte" también podrías referirte a mi "desahogo emocional", en cuyo caso huelga por completo, pues ya he dejado claro que comparto plenamente las más contundentes reivindicaciones y reclamaciones que aquí se han hecho y que, a pesar de las apariencias o de lecturas demasiado rápidas de lo que he escrito, no tengo ningún "sesgo" político ni de coña, pues soy de la opinión de que cada palo debe aguantar su vela y, además, tal como ya he dicho en algún momento, de necesitar algún acomodo ideológico, que no es el caso, tendría que buscarlo en la izquierda a pesar del tormento actual.
Pedro Sánchez Menéndez -
Isidro Cicero -
? aniversario de nuestro santuario.
Antonio Argueso Gonzalez -
Luis Heredia -
Daniel Orden Santamarta. -
Ramón Hernández Martín -
Aprovecho para sumarme con entusiasmo a la propuesta de Francisco, tan validada por Isidro. ¡Cuánto me habría facilitado las cosas en los últimos noventa y primeros años de este siglo para dar cauce a las inquietudes que tanto me preocuparon y ocuparon entonces!
José Manuel, muchas vueltas le he dado a ese pugilato tuyo con la "nada". Claro que la nada es algo, pues es un concepto sobre lo que no es, un concepto que nos ha servido para infinitas elucubraciones e incluso para atribuirle un poder a Dios que no puede tener, como es obviamente el de no poder sacar nada de la nada y, lo que es más importante por lo horrible que sería, el de no poder "aniquilarnos".
Un día más de fortaleza, un día menos de prisión. Amigo Pajarín, alívianos este tormento.
J. M. de Pablos -
"Pajarín estará siempre con nosotros".
MARCELINO IGLESIAS -
Jose Manuel García Valdés -
Ahí te va un abrazo de ALGO, de cariño cargado de recuerdos. No tengas prisa en verme, aún tengo lidiar con tus colegas del blog para convencerles de la necesidad de que, aunque sean pequeñitos, digan "viva la madre superiora".
HASTA SIEMPRE.
P.D. No hagáis caso, LA NADA ES.
Más abrazos
Javier Cirauqui -
José Luis Suárez Sánchez -
martin fernandez alonso -