CASORVIDA
Querido Josemari. En costestación al alarde de Argüeso, te mando este correo con archivo para que, si lo tienes a bien, lo cuelgues, con el fin de bajarle un poco los humos que lo veo un poco gallo.
Gracias. (Anónimo)
Fundada en 1266 por Alfonso X el Sabio, como lugar de paso entre Oviedo y León, conserva en la actualidad, gracias a sus buenas comunicaciones con otros núcleos de población asturianos, un claro carácter de ciudad residencial.
Villa y parroquia mayor de Lena. Se encuentra a 40 Km. de la capital del Principado, con una altitud de 622 MS.
Se trata de un pueblo relativamente posterior a otros asentados antes entre estas montañas que presiden las Ubiñas. Así se iba a organizar el poblamiento ya en época medieval.
Los barrios actuales de Robleo o El Masgaín se están extendiendo en población notable con los muchos vecinos jóvenes, y con aquellos que proceden de los pueblos, o compran aquí piso como segunda residencia en alternancia con la del pueblo en la montaña. El caso es que Pola de Lena es hoy un pueblo que ve crecer día a día sus barrios de antaño: Chencia, La Rotonda, La Crespa.
Y como documento para fijar su nacimiento en el tiempo he aquí la Carta Puebla que fundó la villa en el año 1266.Dice:
"Sepan quantos este priuilegio vieren e oyeren como ante nos, don Alfonso, porla graçia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galizia, de Seuilla, de Córdova, de Murçia, de Jaen, del Algarue, vinieron Juan Martínez e Abril Pérez e Pelai Çebrianes, con carta de personería del concejo de Lena y Pajares, e pidiéronnos por merçed que les diésemos [...], e que fiziesen puebla en valugar qual nos touviesemos por bien e que les diesemos fuero a que poblasen [...]. E nos, por les fazer bien e merçed e porque la tierra se pueble mejor y sea más al seruicio de Dios y de nos, otorgámosles que fagan la puebla en Parayas, y dámosles los nuestros regalengos que nos auemos e duemos auer e todos los nuestros çilleros de Casorvida de Lena con cuanto les pertenesçe [...]... E dámosles que hayan por su alfoz quento a nos pertenesçe en toda la villa, desde la bouia de Arbas fasta el Padrón" [...] (transcripción de I.R. de la Peña).
La Carta Puebla, especifica la organización incipiente de la villa en esos mediados del s. XIII: jueces, alcalde, mercado, tributos, posesiones..., con todos los deberes y derechos de los moradores, presentes y futuros, que el fuero implicaba en el alfoz. Todo ello dentro de los límites que el conceyón de Lena tenía en aquellos tiempos medievales: desde Arbas del Puerto hasta El Padrún (Mieres incluida).
Por otra parte, el mismo nombre de la villa, como el de las otras asturianas, parece proceder del latín: casa super viam (’casa sobre, junto a, alrededor de...’ la vía romana), en los documentos, casa orbida, Casorvira, Casolvira...
Casorvida es hoy una villa que fue creciendo relativamente: en la segunda mitad de siglo, sobre todo, se llevaron a cabo numerosas obras que atrajeron bastante mano de obra en situación de paso o de residencia definitiva (Renfe, minas, carreteras, autovías, autopista del Güerna, mantenimiento del Payares...). Es, asimismo, punto de partida de una serie de rutas hacia vistosos parajes que flanquean ambas riberas del río Lena. Por ejemplo, hacia los altos del hayedo del Mofusu, a través de La Capilla la Flor y Tablao, por el antiguo camín real hacia las tierras de Quirós por El Alto la Cobertoria; o hacia El Alto Riosa por el valle de Muñón, Brañalamosa...; o hacia los altos de La Pena Chago, por La Almoría, Pozos...; o hacia las cimas del Aramo, por el cordal de Piedracea, Armá... Y en la vertiente este del valle, en dirección contraria, hacia El Picu Ranero y El Dolmen de Espines, por El Vache, La Yana’l Monte; o hacia las cimas de Carraceo y altos divisorios con Aller... (vía romana de La Carisa).
Muy cerca de Casorvida se encuentra otra villa de gran historia, llamada San Feliz, que dio origen a insignes personajes dedicados a labores educativas. Uno de esos personajes es el célebre J. M. Díaz Álvarez, a quien sus padres internaron en uno de los mejores colegios de la cristiandad, que practicaba los métodos pedagógicos más avanzados en los que el lema era “Vd. dele que seguro que aprende”. Su celebridad se ve menguada por su retiro en la villa leonesa de Valjunco.
La parroquia de Santa Eugenia de Casorvía incluye los núcleos de El Carril, La Caseta, Malveo y La Pandiecha.
En escritos posteriores, los ayudantes de Alfonso X hacen referencia a una de las familias más nobles de lugar, la familia de los García Valdés. Consciente de los muchos méritos y valores que éstos portaban les concedió el título nobiliario de “escribidores mayores del reino blogero”. A través de las sucesivas generaciones la familia mencionada ha ido creciendo en los distintos ámbitos, sobre todo, el intelectual. El último modelo-ejemplar que ha dado tan insigne familia es un famoso orientador educativo, conocido allende los mares y pantanos. Su labor es tan reconocida a nivel mundial que el banco de moneda falsa de León le ha dedicado una colección de perra chica. Estaba en la mente del mencionado Alfonso hermanar a poblaciones como Casorvida y Llano de Valdearroyo pero fue informado a tiempo, a d.g. , de que ésta era villa de menor abolengo lo cual iba a suponer un agravio comparativo para los habitantes de aquélla. Por ello en lugar de hermanarlos lo que hizo fue convocar unas justas en la que, pluma en ristre, se batieran los dos más insignes representantes y en éstas están. El de Valdearroyo, como carece de argumentos, tiene que recurrir a esbirros leoneses que le escriben los guiones recurriendo a las falsedades de la Wikipedia, pero, ni por esas, será declarado ganador porque, en Casorvida, “el más tontu fai aviones” y ni debajo del agua se callan.
Queda dicho para la posteridad y con ello quedan zanjadas lides tan desiguales.
Sr. Argüeso, siento comunicarle que, si bien su villa es de gran abolengo, hay otras, como puede Vd. ver, que tienen mucha más tradición y nobleaza. Queda dicho, para que así se acate, por sus alteza Mechor, Gaspar y Valdesar.
A pesar de todo, te aprecio. (Paje Anónimo)
10 comentarios
Valentín Tascón -
Luis Heredia -
Este contratiempo se te convertirá en "pasatiempo" en cuanto te recuperes, que además será muy pronto. Ya ves que a tu compañero Paco Cenador by-passando rápidamente. Los de tu curso sois de una pasta especial.
Mucho ánimo, Javier. Y adelante. Cuando te hayas recuperado nos tienes que dibujar algo.
Te queremos.
Luis Antonio
Antonio Argüeso -
Un fuerte abrazo y te deseo de verdad un rapidísimo restablecimiento.
JOSE MANUEL GARCÍA VALDES -
2. Ha servido para que de una vez por todas sepan los lectores de este blog quién es quién y hasta dónde llegan sus títulos nobiliarios. Argüeso y sus acólitos se creían que sólo ellos tenían ascendientes nobles, espero que a partir de ahora os quede claro cuan blanda ha sido la cuna de los casorvitenses.
Benito, en el próximo encuentro tendrás que aportar el doble de estipendio que el aportado en las Caldas. Tendrás que obedecer a la Paqui-ta y satisfacer todos sus antojos.
Que los que están malitos se restablezcan y los que están buenos se conserven.
Un abrazo
Benito Pérez Villalba -
Sr.de Casorvida ese tren que pasa por tu pueblo ya hace tiempo que en el mío ha sido sustituido por otro de más velocidad y más confort que es lo más parecido al "AVE".
Tambien pido perdón a Argüeso por haberle hecho esta trastada, lo hice con toda la buena intención del mundo y con la mejor voluntad
Bueno ahora quisiera FELICITAR a todos incluidos a los que no conozco y como no a la comunidad de La Virgen del Camino que han colgado esas bellas fotos adornadas con la nieve.
Un saludo desde Los Corrales de parte de Benito y Paqui...ta.
JOSE MANUEL GARCÍA VALDES -
Cuando la maxi-mini concentración de Caldas, Serrano, uno de los insignes de la promoción, estuvo en el recuerdo de todos, sobre todo, cuando visitamos la capilla de los frailes donde estaba colgada una parte muy bonita conjunta de Serrano-Clim. Queremos desearte amigo Javier, un pronto restablecimiento. Para tu conocimiento te diré que nuestro compañero Paco Cenador, ha pasado estos días por el quirófano; le han hecho 4 bypass y, en estos momentos, se encuentra muy contento y animado en su casa de Torrejón. Seguro que te recuperas pronto. Un fuerte abrazo.
Querido Juan, echaba en falta tu presencia en este foro. Es increíble lo bien que se expresa el fiu de Xuan el de S.Feliz. La ventaja que tienes tú y alguno más de origen similar es que, además de abrir "aguatochos", facer carreñas y cuchar a estera, sabes/en escribir como maestros y latín-griego a bondo. Ya sé cómo te gastas los dineros en vehículos de alto standing, lo que no entiendo es cómo uno de Oviedo tiene que ir a comprarlo a Gijón. Podías haber ido al concesionario de Carabanzo. Yo estoy a punto de tunear la carreña con la que pienso competir contigo.
Un abrazo para todos y uno especial para tí.
José Luis Alcalde Revilla -
¡JAVIER, precisamente, Pedro y yo acabamos de estar con tu hermano Fernando, en Babilafuente, en provechosísima reunión de Comunidades...¡JAVIER, CHARO, MARIANA, NOS TENÉIS A VUESTRO LADO, CON TANTO CARIÑO COMO EL DEL QUE PEDRO Y YO SOMOS CAPACES! Mis besos inevitables, más cargados en estas circunstancias. En nombre de Pedro y mío JOSE, El Besucón
Vibot -
Cuídate mucho, que aún queremos quererte muchos años.
Un abrazo. Vibot
Máximo Olóriz -
En estos momentos está en la UVI y parece que se encuentra muy sereno y recuperándose satisfactoriamente.
No le he pedido permiso para publicarlo, pero estoy seguro de que preferirá que sus antiguos compañeros estén informados y que agradecerá muestras de cariño y solidaridad.
No puedo contaros más porque yo mismo no tengo mucha información.
Xuan de San Feliz -
Mis deudas contigo son de tal magnitud que me recuerdan la leyenda de Fernán González y el Rey Don Sancho.
No hablamos, claro está, de azores, ni de caballos, ni siquiera del Condado de Castilla (¡Que mira que es ancha!).
Yo aludo a deudas de gratitud, generadas por tu impagable amistad, capaz de conectar Casorvida y San Feliz mediante un humilde aguatochu que recorre las dos laderas del Picu Raneru.
¿Y qué ye un aguatochu?, se preguntarán los lectores ajenos a nuestros códigos lingüísticos. Si recurrís al actual dios de la omnisciencia (más conocido por google) os dirá lo siguiente:
aguatochu, m. Abertura que se hace en las tapias de las heredades para que entre en ellas el agua.
¿Dónde está la gracia? En el significado connotativo que cargó nuestro mundo emocional aquella lluviosa tarde en el coro de las Caldas, a la hora de vísperas y completas. ¡Qué malos frailes fuímos y que poco recogimiento!
Los demás fratres inmersos en la salmodia (¡Accingere gladio tuo super femur potentissime !) y nosotros preocupados por los aguatochos de la Mexaoria o de los praos de la Pena Chago.
Vuelvo al inicio y a mi deuda de gratitud.
Aquí dejo constancia que corre de mi cargo esa cena (o mejor comida) que acumula veinte meses de retraso, el mismo tiempo que tiene la niña que cayó en tus brazos (con el susto consiguiente) en el Centro Asturiano.
La próxima te tocará pagarla a ti cuando dentro de muy poco entres, por la puerta grande, en el club selecto de los abuelos.
Mientres tantu, esti probe aguatocheru brinca per cima la virtualidá pa unviate una manegá de afeutu.
Xuan, el fiu de Pepel Ruxu y María la Morena.