Blogia
Antiguos alumnos dominicos VIRGEN DEL CAMINO - LEON

MONTESCLAROS (sus secretos intramuros)

MONTESCLAROS (sus secretos intramuros)

Leed lo que publica el DIARIO MONTAÑES de Cantabria el pasado sábado día 22 firmado por MAXI DE LA PEÑA.

La iglesia alberga a la Virgen de Montesclaros, la patrona de Campoo, y bajo el templo, el habitáculo rupestre que dio lugar al santuario.

 

El Real Santuario de Montesclaros está situado al sur del Pantano del Ebro, en el municipio de Valdeprado del Río, demarcación de Los Carabeos, en Cantabria. El santuario se encuentra en un alto a 950 metros sobre el nivel del mar, desde el cual se puede divisar los inicios del río Ebro, después de superar la presa del embalse, a su vez rodeado de bosques de roble, hayas, avellanos, y otras plantas bajas como argomas, helechos, brezos. La iglesia alberga a la Virgen de Montesclaros, patrona de Campoo, y bajo el templo, además del habitáculo rupestre que dio origen al santuario, pueden contemplarse recientes descubrimientos arqueológicos. Junto al monasterio hay una hostería regentada por los monjes dominicos.

En este lugar ha habido cristianos desde tiempos inmemoriales (siglo IV-V). Llegaron monjes evangelizadores a estas tierras, siguiendo la ribera del Ebro, con un lema ’Ora et labora’ . Así evangelizaron y civilizaron. Por su situación entre la montaña y la meseta castellana hubo siempre muchos movimientos alrededor, tanto grupos de guerreros (en una de las cuevas, junto al altar se encuentran pinturas con la cruz templaria), como de nuevos pobladores. Esto trajo corrientes culturales muy diversas. Las culturas autóctonas chocaron siempre, primero con los romanos, luego con los visigodos, que defendían la fe cristiana y más tarde con los árabes, eliminando todo lo que fuera manifestación de la fe cristiana.

El monasterio alberga una cueva en el fondo de sus instalaciones, que pudo haber sido habitáculo de ermitaños desde los orígenes del cristianismo en la zona. Parece ser que los primeros difusores del cristianismo por estos lugares, fueron los soldados romanos de Julióbriga, a 8 kilómetros de Montesclaros. Cabe sospechar que, como el cristianismo era perseguido en la época romana, algún cristiano pudo refugiarse en estos montes y establecer su morada en la cueva. Es posible a juzgar por la capilla prerrománica que la imagen de la Virgen haya sido traída por los visigodos (al lado de la capilla prerrománica se dibuja un arco típicamente gótico), alrededor del año 1000 y que en algún momento fue enterrada en el cueva, ante los temores de la época, y que según la tradición, fue descubierta por un toro que pastaba los lugares, como hacen aún hoy día. La imagen actual es del siglo XIV con algunas restauraciones y fue coronada canónicamente el 10 de septiembre de 1967, después de ser nombrada Patrona de la Merindad en 1721 y Alcaldesa Mayor en 1954.

En una cueva anexa, existe un altar de estilo ramirense del siglo IX , con símbolos probablemente celtíberos. En una capilla prerrománica, el altar y la capilla hablan de una pequeña comunidad que celebraba la Eucaristía.

Enfrente del altar se encuentran dos sarcófagos: uno de ellos ofrece una fecha, un nombre y un título que acreditan otro tipo de de eventos históricos en torno al santuario, Martín Fernandez, señor principal de los Carabeos y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, colocado en el sarcófago en el año 1385. A su lado está colocado otro caballero de la misma orden.

Para está época ya el rey Fernando III el Santo había concedido a Montesclaros el título de Real Santuario, dotándole de beneficios, capellán y ermitaño.

En el año 1686 el rey Carlos II pide al Convento Dominicano de las Caldas de Besaya que se haga cargo del santuario y trabajen en la pastoral de los pueblos de la zona, pues el monasterio tenía la centralidad en el sentir piadoso de los pueblos limítrofes. Orzales, en el año 1577 fue el primero de hacer un voto de asistencia anual al santuario. Luego seguirían los demás de la Merindad en un total de once ayuntamientos, como del mismo modo algunos pueblos de las provincias de Burgos y Palencia. Los frailes se entregan en la tarea de evangelizar y de incrementar las obras de la iglesia y convento y las instalaciones para huéspedes y peregrinos. Así comunicaron el santuario y la hospedería a través de una gran escalera de piedra en 1884.

En la iglesia, el de retablo de San José es barroco del siglo XVIII. El de la Virgen es de principios del siglo XX, donación del Arzobispo de Burgos, Manuel Gomez Salazar, nacido en Arija.

Se celebran dos fiestas principales al año: el último domingo de mayo la fiesta popular con gran asistencia de peregrinos y devotos, la Fiesta de la Rosa. La otra fiesta, el segundo domingo de septiembre, El día de los Procuradores tiene como objeto agradecer a los alcaldes y a sus pueblos, de la Merindad de Campoo, el aprecio y defensa que siempre manifestaron por el santuario y convento y sus valores espirituales y culturales.

Los domingos y festivos se celebra la misa a las 11.00, a las 12.00, y a las 13.00 horas. En verano hay misa diaria a mediodía; y por la tarde el rezo del rosario, visperas y misa con la comunidad. Durante el año, si hay peregrinos, se celebra la misa al mediodía. Los frailes dominicos atienden pastoralmente a 28 pueblos de la zona.

El santuario, cuenta con un espacio de acogida, sin afán de lucro, a cuantas personas, niños, jóvenes y mayores, quieran pasar unos días gozando de la paz y del silencio de una naturaleza descontaminada. La zona de gran riqueza en cuanto a iglesias rupestres y románicas.

A destacar las colegiatas románicas de San Martín de Elines y Cervatos, y la casi la totalidad de los pueblos que rodean el monasteri, como Retortillo, Arroyuelos y otros núcleos en el entorno de Campoo y Valderredible.

 

 

3 comentarios

JOSE MANUEL GARCÍA VALDES -

Felicito a Máximo por la reseña de Montesclaros, pero quiero hacerle alguna precisión que no es de fondo ni de forma, ni épica ni lírica ni dramática. Ahora no me voy a meter en un charco, me voy a meter en un pantano. Toda la reseña está muy bien pero creo que completa. Nada se dice de los antepasados de mi amigo, en apariencia, Argüeso. Aquello montes fueron de sus, no tatarabuelos, sino Tártaros-abuelos, quiero decir, por allí apacentaban sus rebaños los antepasados de Antoñito y el propio Antoñito, es más, es posible que fuera su familia la que donó los terrenos para la construcción del convento queriendo con ese gesto condonar penas del más allá. Digo esto porque muy cerca de allí está el Señorío de Llano de Valdearroyo donde mi amigo tiene sus ingentes posesiones. Espero que sea él el que salga a la palestra y nos diga si el relato de Maxi hace justicia con sus antepasados. También debería contarnos cómo lo consiguieron sus Tártaros-abuelos, si por las buenas o con blandiendo el hacha de guerra. Su pericia en blandir el badajo quizá le venga de familia. ¿Ande andas?
Maxi, espero no pienses que banalizo tu reseña, ni mucho menos. Sólo quería dejar constancia de que cuando se pisa por allí, el espíritu de Antoñito se huele. Ahora en serio, tengo muchos recuerdos de Montesclaros, de todo ellos sobresale la muerte de mi muy buen amigo Eliseo ahogado en el Ebro, y que descansa mirando a su río. Derramé muchas lágrimas a escondidas porque estaba mal visto que un “hombrón” llorase. En aquel Santuario recé mucho por él cuando tenía más fe, espero no haber perdido el tiempo y que esté en primera fila, allí espero que también su hermano Joaquín. Que e.p.d.
Un abrazo

Luis Heredia -

Ahora es cuando más disfruto leyéndoos. Descubrir lo desconocido. ...Y lo cerca que lo tuve para disfrutarlo.

Aún estoy a tiempo de disfrutarlo pero no sería lo mismo en soledad con lo desconocido.

Necesito ir acompañado con Maestros como Santiago.

santiago rodriguez -

Montesclaros parece como si colgara de la montaña sobre la vía de la vieja Robla (hoy FEVE)
por la que hoy solo pasan el directo Leon Bilbao y los turísticos TRANSCANTABRICO o Jacobeo sobre raíles y el Exprexo de la Robla.
Antiguamente silbaba cuando salia del túnel del robledal de Arroyo al que popularmente denominábamos monte encantado 0 al recodo que hace la llegada a la estación procedente de LOS CARABEOS, Es digno de admirar todo lo que lo rodea y lo que lleva dentro, no nos olvidemos el museo de invertebrados que estableció Pablo Zabala en el breve tiempo que su barba misionera estuvo presente en la gloriosa montaña de Campoo.
Como se comenta y reafirma el gran conocedor de la ruta Jacobea Pepe Fernandez Arenas lo que aparecio debajo no es otro que un eremitorio rupestre dedicado a San Julian y Santa Basilisa patrona de los posaderos,Ya que en las proximidades se unían la ruta del Besaya y la ruta Menesa, o del valle de Mena (Tierra de los ancestros de Javivi) la misma advocación tiene junto al rio de los Iberos la iglesia de Bustasur que dentro de su aparente sencillez tiene muchas cosas signas de ver tanto dentro como fuera.
Tambien aparte de las colegiatas citadas estan las iglesias romanicas de Barruelo de los Carabeos de dos naves (1264), Arroyal reconstruida en el siglo XVI,Sta ruz de Arcera(S.Xiii) S juan de Aldea de Ebro con planta en forma de L. Naria de Valdeprado siglo Xii, y un largo etc.. no nos aburririamos si un dia quedamos en Montesclaros (hay Hospedería)