REUNIÓN EN MONTESCLAROS-2

PEDRO REY Y MONTESCLAROS: SEPTIEMBRE
Montesclaros. Portada del blog. Hospederia (arriba) e Iglesia (drcha). Bar, a la izquierda.
Pasada la Semana Santa 2019, volvemos a la carga, con noticias sobre el próximo encuentro en Montesclaros. Ir mirando vuestra agenda para hacer un hueco el fin de semana 13,14 y 15 de septiembre a fin de que podamos abrazarnos y pasar unos días en alegre camaradería. Ya que joven no.
Empiezo de lejos, desde el área geográfica del Alto Madre de Dios, en Perú, donde el “apaktone” Pedro Rey Fernández (aquel muchacho de Vegaquemada, uno de los mejores porteros de fútbol en los tiempos apostólicos de la Virgen del Camino) ha gastado la mayor parte de su vida haciendo de Shintuya un enclave misionero dominico que ofrece a los indígenas -además de los preceptivos servicios religiosos- centros educativos, de salud, energía eléctrica y todos los adelantos (¿?) posibles que la civilización europea tiene, como continuador egregio del mítico pJosé Álvarez, aquel otro apaktone del siglo pasado.
Pedro Rey ha vuelto a España hace unos meses. Y me chiva Fernando Alonso que Pedro se ordenó en 1973, con lo que posiblemente desde 1975 ha vivido con los indígenas de las selvas peruanas. Cuarenta años, toda una vida. Hay compañeros que piensan llegado el momento de ofrecerle nuestra consideración y nuestra admiración por la labor que ha llevado a cabo. Vaya, llegado el momento de abrazarnos, de analizar despacio, durante un fin de semana, en un convento dominicano alejado de la civilización –Montesclaros, ¿cuál mejor?- qué es hoy eso de “las misiones”, “los misioneros”, “la civilización que avanza por las selvas” –Amazónicas, en este caso-. En fin, compartir con Pedro su experiencia vital. Con filmaciones y fotos, que podríamos repasar con él.
Como anticipo, ahí dejamos entrada de un reportaje en el que Pedro fue “estrella”: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pueblo-de-dios/pueblo-dios-donde-mundo-se-acaba/798277/
Por lo demás, estamos en los prolegómenos del programa final. Lo iremos desmenuzando en el blog de Josemari (¡tres millones ya!), nuestro cordón umbilical con aquel pasado, durante los próximos meses.
Lo comentó Antonio Argües: en la hospedería del convento hay 43 habitaciones a nuestra disposición; de ellas, 21 son de baño compartido y las 22 restantes, homologables a cualquier infraestructura hotelera. Significa que, más o menos, en torno a 70/80 personas dormiríamos en el propio convento. Y ya han confirmado asistencia, sin apenas haber abierto las barreras, unos quince antiguos alumnos. Esto empieza bien!
Curándonos en salud, que para eso vamos haciéndonos mayores, estamos buscando otros acomodos por la zona. Fundamentalmente, en Reinosa, la capital de Campoo, donde el Hotel Vejo (***) es el más conocido. Su página oficial habla de 70 habitaciones, entre 65 y 75 machacantes/noche. Hablaremos con la gerencia para saber de disponibilidades y ofertas. La distancia entre Reinosa y el convento en coche andará sobre los 20 minutos. Más distancia hay entre Llano y Montesclaros, pero Antonio tiene por tradición hacer el recorrido andando (¡Son 3 horas y pico!). Allí, en Llano de Valdearroyo hay otro hotelito (9 habitaciones) al pie mismo del pantano del Ebro. Hotel Araz es su nombre. Una curiosidad de la zona, a 30 minutos del convento – ¡EN COCHE!- . Y en Los Carabeos, a 10 minutos del convento, está La Posada, hotel rural, 50 € noche. En Campoo existen, además, bastantes casas rurales y similares con las que contactaríamos en caso de que la avalancha de asistentes fuese “la mundial”.
Aún quedan por perfilar las dos o tres actividades culturales a realizar. El Ebro y su pantano regulador con sus centros de interpretación, Juliobriga y la arquelogía romana, iglesias rupestres, el Campoo erótico del románico, el castillo de los Argüeso con su poblado cántabro, que enseñorea Antonio desde Bruselas… La zona es una joyita desconocida, aunque muy agreste y de gran interés medioambiental.
Todo esto tendremos que concretarlo, con apoyos, que empezamos a buscar. Y que recibiremos de mil amores. Importante será la previsión del tiempo, según sea de sol o de lluvias. Porque la zona es paraíso perdido con buen tiempo, pero con malo, salen los lobos a pasear y se comen a los niños congelados.
Qué he de decir, si buena parte de vosotros “veraneasteis” allí por tres veranos, cuando andabais con Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant o Eladio Chávarri. Estamos abiertos, pues, a cualquier sugerencia. Incluso ayudas personales.
Ah! Se pedirá la venia del buen prior pPaco –“de Boñar”, aunque nacido en Montesclaros y con un buen saco de vida gastada en México- para que el bar de la hospedería esté abierto más tiempo de lo habitual (no sé si hasta el amanecer), por si fuere necesario para sedientos o noctámbulos. Por ahí, no parece vaya a haber problemas.
(Continuará)
Javivi del Vigo
3 comentarios
vibot -
Espero que algún otro organista como Seque, Oloriz et alii pueda acompañar ese reestreno bajo aquellas bóvedas que aún no conozco pero que guardan para muchos de vosotros tantos recuerdos de juventud.
Un abrazo y que sean días muy felices. Qué rabia.
Antonio Argueso Gonzalez -
La sidra, mejor la traes que de beberla ya nos encargaremos entre todos.
Jose Manuel García Valdés -
Ah, yo pondría la sidra.
Abrazos