Blogia
Antiguos alumnos dominicos VIRGEN DEL CAMINO - LEON

NAVIDAD 2016

Y EN LA NOCHE DE REYES ...

Y EN LA NOCHE DE REYES ...

Pasaban de madrugada por los pasillos de las camarillas sus Majestades los Frailes-Reyes Magos (en mi mente los Reyes Iparraguirre, Huarte y Olóriz) y nos traían de Oriente una bolsa de caramelos, entre ellos los RONCHITOS que aparecen anunciados en la fotografía de una vieja tiendina de León.

Pero yo prefería los de anís.

Yo recuerdo aquellas noches con tristeza.

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (8)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (8)

UN CUENTO A DOS VOCES (Por Eugenio Cascón)

UN CUENTO A DOS VOCES (Por Eugenio Cascón)

Podía ser una mañana de cualquier día de aquellas Navidades que pasábamos en el colegio.


UN CUENTO A DOS VOCES

  _¡Muchachos, son las siete de la mañana, hace una temperatura estupenda, tres grados bajo cero! ¡¡¡Vuelta a la finca!!!

La voz del director, atronando por los altavoces, rompía sin contemplaciones el silencio de los dormitorios y los sueños de los apostólicos adolescentes, haciendo que, felices o turbulentas, las visiones nocturnas quedaran interrumpidas y, al momento, olvidadas por el frenesí con que comenzaba el nuevo día, aunque todavía era de noche.

Los fluorescentes se encendían todos a la vez, aunque algunos se quedaban como  dudando y parpadeando, y los jovencitos, tiernos ellos y todavía adormilados, trataban de encontrar el escueto atuendo necesario para la ocasión, revolviendo los cajones, ya de por sí revueltos en la mayoría de los casos, bajo el tablero que hacía de somier en la camarilla. Lo más afortunados tenían chándal e irían un poco más abrigados; los demás, camiseta y pantaloncito de deporte, así que a pasar mucho frío, como el que se colaba por un cristal roto que, un día de estos, tendría que arreglar fray Francisco, el carpintero.

El pasillo se llenaba rápidamente de figuras menudas que, revueltas y empujándose entre sí para coger la delantera, enfilaban el tramo de escalera de bajada con estrépito de pies, que no de voces, pues lo de hablar no estaba muy bien visto ni oído por el temido director, que esperaba, dominante y brazos en jarras, en el vestíbulo, como cancerbero al revés que impedía que algún espabilado se quedara dentro. Luego revisaría camarillas y servicios por si acaso.

_¡He dicho en silencio! ¡Y que nadie se quede atrás! _tronaba de nuevo el fraile, esta vez sin megafonía de por medio, que no le hacía ninguna falta.

_Ya sabes: correr y callar _sonó quedamente en los oídos del colegial que va a ser a partir de ahora nuestro héroe, el cual miró alrededor extrañado y no vio a ningún compañero tan cerca como para habérselo susurrado.    

_¿Quién ha dicho eso? _pensó y no se atrevió a decir, a su vez, en voz alta.

El tropel atravesó la helada recreación y salió a la intemperie de los campos de deporte, en los que el frío se hacía tangible y sólido en forma de escarcha que crepitaba al pisarla. Pronto dejaron atrás las porterías y demás elementos propios de aquel espacio y enfilaron el tramo llano del camino que bordeaba la cerca de la dichosa finca, orlados por las pequeñas nubes de vapor que salían de las bocas, también a riesgo de congelarse el aliento.

_¡Qué frío hace!

_Pues corre más _volvió a sonar la voz misteriosa.

_¡Otra vez! Estoy oyendo cosas que no dice nadie. A ver si me estoy volviendo tonto con tanto ejercicio, tanto estudio y tanta cosa que no entiendo.  

Y, sin proponérselo, comenzó a rememorar algunos de los hechos que había vivido desde su llegada al colegio, pocos meses atrás. ¡Con lo bien que estaba él en su pueblo, corriendo a su aire y tirando cantos a los pájaros!

“A los dos días de llegar, nos pusieron a meter estiércol (‘cuchu’ dicen aquí) en los sótanos, casi arrastrándonos y dándonos golpes en la cabeza, dicen que para plantar champiñones. Luego esto de la vuelta a la finca, casi todos los días. Y las comidas sin hablar, escuchando música, que luego tienes que reconocer porque si no te cae una buena. Y las filas por esos pasillos tan largos, también en silencio: aquí no se puede hablar casi nunca, porque en misa tampoco (bueno, eso pasa en todas las iglesias), ni en el estudio, ni en clase, a no ser cuando te preguntan, que es cuando a lo mejor no quieres hablar o no sabes qué decir… Y no es que yo sea muy hablador, pero con tanto silencio parecemos cartujos. Menos mal que en los recreos y cuando jugamos al fútbol o a lo que sea se puede hasta gritar. Y menos mal que hay cine casi todas las semanas, que si no…”.

En estas cosas iba pensando el pobre muchacho mientras la ristra de gente menuda seguía corriendo, estirándose más y más.

Empieza la cuesta abajo. Como el suelo está lleno de piedras y baches, y encima no se ve ni torta, lo más fácil es darse un guarrazo, o torcerse un tobillo, o hacerse una herida con una piedra: cualquier desaguisado.

 _¡Ay, que me he mancao en un pie!

_Veo que te vas contagiando del habla de los de aquí.

_A ver, qué remedio. Es que, si hablo como en mi pueblo, se ríen de mí. Al principio no me atrevía ni a abrir la boca, ni siquiera para contestar en clase cuando me preguntaban. Así que he tenido que darme prisa en irlo cambiando.

_Lo malo es que, cuando vuelvas allí de vacaciones, también se van a burlar de ti tus paisanos, porque tendrás acento asturiano y dirás palabras de estas.

_¿Y tú cómo sabes que va a pasar eso?  

_Yo sé muchas cosas de ti que tú aún no has descubierto.

_¿Es que eres un fantasma?

_No, todavía estoy vivo.

_¡Jobar, no entiendo nada! Lo que pasa es que nosotros somos muy chicos. Todavía los mozos de la escuela mayor… Pero esos, como tienen otro director, al que no le gustan tanto estas cosas, no salen a dar la vuelta a la finca, ni meten cuchu en los sótanos. En cambio nosotros, a gibarnos.

_Así me gusta, que digas tacos fraileros. Ya se me había olvidado lo de jobar, gibarse y otros por el estilo, porque desde hace muchos años utilizo ya palabrotas de verdad. Y no es que eso esté bien, pero se pegan y uno coge la costumbre. Pero no te quejes tanto, que así te harás hombre y fraile, como te dicen a diario. Y corre, que te estás quedando de los últimos y, si te retrasas, te va a caer una bronca, o algo más. Además, dicen que hacer footing es bueno para la salud.

_¿Lo qué?

_Correr, pero dentro de uno años se dirá de esa manera.

_¿Y se va a hablar así de raro?

_Huy, si yo te contara… Modernos y presumidos los ha habido siempre, pero con el tiempo habrá más.

            Alguien que está cerca y se da cuenta de que nuestro protagonista va hablando solo se dirige a él para preguntarle con quién habla.

            _¡Con nadie! _le contesta de mal humor.

            _O estás loco o es que no se te ha acabao de quitar la morriña _le replica el otro un poco mosqueado, y él piensa que lo de morriña también lo ha aprendido aquí, que en tierra se decía la ansión.

Toca ya empezar a subir y al frío se suman ahora la asfixia y los jadeos.

_Pero hombre, corre un poco más. Mira por dónde van ya Bañugues, Calvo, Urbano y otros de tu curso.

            _Bueno, es que algunos de esos resisten más que yo, y además tú me estás entreteniendo. Vaya cuesta, ya podían allanar esto un poco.

_No des ideas, que lo mismo se le ocurre a alguien poneros a hacer una explanada a pico y pala durante los recreos, para construir un cementerio o algo así.

_¡Tú estás bobo!

La cuesta se acaba por fin y el pelotón, ya muy desperdigado, entra de nuevo en los campos deportivos.

_¡Ay! Me he tragado la red de balonvolea y el hielo casi se me ha clavado en la cara. ¡Cómo duele! Si es que ya hemos dado toda la vuelta y sigue sin verse ni torta. Voy a estar todo el día con la cara colorá y a cuadros.

_Es que hay que correr con la cabeza levantada y no mirando al suelo. ¿A que os lo han dicho muchas veces? Por cierto, al balonvolea dentro de unos años se le llamará vóley, como en inglés.

_Como tú digas. Pero yo sigo congelado, a pesar de la carrera, y tengo un hambre… Pero, antes de desayunar, hay que lavarse _a ver si hay suerte y no tocan las duchas de la piscina_  y vestirse, y después ir a misa y a comulgar. Luego, nos ponen en fila y nos llevan en silencio, como siempre, hasta el comedor, a por el café y el chusco.

_Piensa que todo eso, esforzarse, aguantar el frío y el hambre sin quejarse, estudiar, etc., son valores, mientras si racaneas, te quejas mucho, haces el vago, hablas a destiempo y cosas así, estarás acumulando contravalores.

_¿De qué hablas ahora? No te entiendo.

_Yo tampoco lo entiendo mucho, no creas. Ocurre que últimamente, en el blog que tenemos, algunos que saben mucho de filosofía se han puesto a elucubrar sobre estos temas, pero yo me pierdo y apenas saco en claro que los valores son buenos y los contravalores, malos. Vamos, digo yo.

_¿Qué es eso del blog?

_No te preocupes, ya te enterarás, aún falta mucho para que se invente. Por cierto, los futuros filósofos a los que he aludido están ahí contigo, en el colegio, pero en 5.º o en  6.º, y a lo mejor hasta los conoces, por lo menos de nombre.

_Oye, ¿me vas a decir de una vez quién eres y por qué que te oigo y no te veo?

_Pues soy tú mismo, dentro de cincuenta años.

_¡Venga ya, como que me lo voy a creer! Eso no puede pasar.

_Sí que puede, porque al fin y al cabo, y aunque tú no lo sepas, esto es un cuento, y en la literatura, como en el cine, se puede hacer flashback.

_¿Lo qué?

_Bueno, déjalo, no me hagas caso, porque a lo mejor se trata solo de un sueño, aunque no estoy seguro de si te estoy soñando yo a ti o eres tú quien me sueña a mí. La verdad es que también yo estoy hecho un lío.

_¿Y me voy a volver así de tonto y de pesao? Además, ¿qué me va a pasar, cómo va a ser mi vida hasta llegar a ser tan viejo?

_Eso no te lo puedo decir, tienes que irlo descubriendo tú mismo, día a día y año a año.

_Pues pa eso, después de la mañana que me has dao… Dime por lo menos si nos quedan muchas vueltas a la finca.

_Eso sí, unas cuantas.

_Pues anda…

_Bueno, yo me voy, que ni siquiera tenía que estar aquí, pues ya estuve hace mucho tiempo, cuando me tocó, cuando era tú.          

_Lárgate de una vez y déjame en paz, so pelma.   Si es que a mí me pasan unas cosas…        

Y allí estaba, como clavado en el suelo, el director-capataz, viéndolos llegar con una sonrisa irónica y controlando ahora la entrada, que ninguno se quedase fuera.           

 

Eugenio Cascón Martín

 

 

 

 

 

FERNANDO NOS FELICITA

FERNANDO NOS FELICITA

"A todos los que me recordáis, a todos los que recuerdo, a todos los que pasáis por este blog, mi felicitación sincera, efusiva, y muy sentida. Que el Año Nuevo os sea a todos propicio, y que a mí me deje llegar a felicitaros a finales de año con el mismo espíritu y mis buenos deseos intactos.

Un abrazo muy fuerte para todos. Feliz Año 2017 de la Era Cristiana."

 

Fernando Muñoz Box

FELIZ NUEVO AÑO 2017

FELIZ NUEVO AÑO 2017

No encuentro felicitación más hermosa para desearnos a todos un feliz nuevo año que esta postal que nos envía Jesusito el Herrero.

Amigo Jesusito, te doy las gracias por tu fina sensibilidad y te felicito por tu ( N+1 *1/3) cumpleaños.

Feliz año para todos, felicidades amigo Jesús y que cumplas muchos más.

ADIÓS, 2016

ADIÓS, 2016

Vete, vétete dicen en Canarias, con viento fresco.

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (7)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (7)

INTENCIONALIDAD POLÍTICA DE LOS RELATOS DE LA PRIMERA NAVIDAD

INTENCIONALIDAD POLÍTICA DE LOS RELATOS DE LA PRIMERA NAVIDAD

Querido Josemari. Te mando una visión no habitual sobre los relatos evangélicos de la Navidad. Mucha gente se extrañará, y algunos, no sé cuántos, se escandalizarán del contenido. Si te parece oportuno, cuélgalo en el blog.

Muchas gracias.  

Un abrazo muy fuerte para esa familia.

Baldo

 


 

Intencionalidad política de los relatos de la primera Navidad

 

 

    Entre las muchas intencionalidades de los autores de los relatos sobre la primera Navidad están las socio–políticas. Son éstas unas dimensiones a las que no se le ha prestado ni la más mínima atención, sobre todo desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del reino de Roma, pero que tienen un peso enorme en el significado de esos relatos navideños.

 

 

1.1.    Se puede afirmar casi con toda seguridad que los relatos navideños de Mateo y Lucas no son históricos, no sucedieron como ellos nos los cuentan

 

1.1.1.    Pero no importa, porque, en este caso, su verdad no está en si sucedieron o no, sino en qué es lo que quieren decir, qué significaron para los primeros cristianos y qué significan hoy estos relatos

 

    Crossan los califica de PARÁBOLAS. Una parábola es una narración metafórica, cuya verdad radica en su significado. Todos los cristianos consideran que las parábolas de Jesús están llenas de significado y de verdad, que son relatos válidos y veraces. Sin embargo, ningún cristiano que conozcamos se preocupa de si las parábolas cuentan o no hechos que sucedieron en la realidad. Tanto los fanáticos bíblicos de la letra como los escépticos modernos paradójicamente están de acuerdo en una cosa: si estos relatos no responden a la realidad histórica, no son verdad. Por eso los fanáticos defienden su meticulosa historicidad con la misma vehemencia y contundencia con que los escépticos la niegan. Pero, como decimos, no es su historicidad lo que importa en estos relatos, sino su significado para los cristianos del siglo I.

 

1.1.2.    La mayoría de los especialistas bíblicos coinciden en considerar estos relatos como relativamente tardíos dentro de la evolución del cristianismo primitivo

 

    En Marcos, en Juan y en Pablo no se hace mención alguna de un nacimiento extraordinario de Jesús. Ello indica que los relatos del nacimiento de Jesús no fueron de fundamental importancia para el cristianismo más primitivo, aunque sí lo fueron después, cuando se escribieron.  

 

1.2.    Es necesario determinar el contexto en que nacieron estos relatos navideños

 

1.2.1.    El contexto es fundamental para entender la vida de las personas 

 

    Prescindir del contexto es falsear totalmente la realidad de lo que piensan, sienten y hacen esas personas. El contexto no se puede omitir, como si las personas viviéramos en unas burbujas aisladas de toda influencia. ¿Cuál es, entonces, el contexto en el que se desarrollaron los relatos de la primera Navidad en el siglo I en Palestina? A lo largo de los dos milenios de interpretación cristiana, el contexto de los relatos de la Navidad se reducía exclusivamente al cristianismo, se los situaba dentro del Nuevo Testamento, y las leyendas y tradiciones, el arte y la liturgia  navideños miraban sólo al ámbito cristiano. Pero a finales del siglo XX y comienzos del XXI se ha ido descubriendo que el contexto completo de esos relatos de la Navidad ha de incluir su encuadre dentro del cristianismo – dentro del judaísmo – dentro del Imperio romano. Y el último es el de mayor influencia e importancia.

 

1.2.2.     Ésta es la razón por la que Lucas conecta el nacimiento de Jesús con "el emperador Augusto"

 

    Y por eso empieza la narración de su vida pública diciendo: El año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca de Iturea y de la región Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene, en tiempos de los jefes de los sacerdotes Anás y Caifás" (3,1–2). En otras palabras, Jesús y el cristianismo más primitivo son acontecimientos históricamente localizados, fechados con relación al Imperio.

 

1.2.3.     El contexto, pues, de estos relatos es el reino de Roma, contra el que los judíos y después los cristianos opusieron como choque el reino de Dios

 

    El reino de Roma en el siglo I ejercía todo su abrumador poderío militar, económico, político e ideológico y golpeó con terrible brutalidad la zona central de la Galilea de Jesús en torno al tiempo mismo de su nacimiento. Los cristianos no podían competir con el poder militar, económico y político del imperio de Roma. Pero sí lo podían hacer en otros ámbitos, como el teológico, en los que opusieron la teología del reino de Dios a la teología del reino de Roma.

 

1.2.4.    El significado sociopolítico de estos relatos navideños se ha pasado y se pasa generalmente por alto, a pesar de que hablan de un orden bien diferente de mundo

 

    En el siglo I se produce un serio conflicto entre una teología imperial y una teología cimentada en el Dios de Israel tal como se le conoce en la Biblia y en Jesús. Tal conflicto tiene, un escenario y unas consecuencias políticas, porque no es una confrontación académica de teologías, sino que tiene mucha influencia en la vida de las personas y de las comunidades.

 

1.3.    Antes del nacimiento de Jesús, el emperador del siglo I, César Augusto, ostentaba los títulos de Divino, Hijo de Dios, Dios, Dios de Dios, Señor, Redentor, Liberador, Dador de la paz y Salvador del mundo

 

    Éstos son, precisamente, los mismos títulos que los mensajeros angélicos le dan a Jesús en el relato de la Navidad de Lucas: "Hijo del Altísimo" e "Hijo de Dios" en Nazaret; "Salvador", "Señor" y Dador de la "paz" en Belén (2,11.14).  Aplicar cualquiera de ellos al Jesús recién nacido era una alta traición al emperador del reino de Roma. Y, puesto que los imperios siempre conocen a sus adversarios, Roma no se reía. Empezó, según los relatos, por perseguir para matarlo al recién nacido por medio del colaboracionista romano Herodes. (Ese intento de destruir al niño nacido para ser rey matando a todos los hijos varones de su mismo tiempo es, por supuesto, una tradición folclórica habitual que ya está en la historia del faraón en Éxodo 1–2, que se trasladó a la historia de Jesús en Mateo 1–2). Pilato, nombrado por los romanos, terminó por matarlo en una cruz a este Hijo del Dios Altísimo, competidor del Hijo de Dios que era el emperador de Roma. El choque entre Jesús el Mesías y César Augusto el emperador empezó ya desde el nacimiento de Jesús.

 

1.4.    El reino de Roma y el reino de Dios

 

1.4.1.    En el reino  de Dios tienen un papel central los marginados

 

    En Mateo son unos sabios de Oriente quienes acuden a Jesús (para competir con los que acuden a visitar al emperador romano), pero en Lucas el anuncio angélico de su nacimiento se hace a "unos pastores que pasaban la noche al raso velando sus rebaños". Como clase, los pastores ocupan un puesto más bajo incluso que los campesinos, y muy bien se les puede considerar como los "humildes" y los "hambrientos" del himno de María, el Magníficat (1,52–53). Lucas insiste –de nuevo más que los demás evangelios– en las obligaciones de los ricos con los pobres, los parias y los marginados. ¿Qué tenía que ver esto con lo que hacía el reino de Roma?

 

1.4.2.    El reino de Roma expandió por el orbe mediterráneo la pax romana, pero lo hizo mediante la victoria; el reino de Dios, mediante la justicia y la misericordia

 

    La teología imperial romana establecía cuatro estadios sucesivos: religión, guerra, victoria, paz. Daban culto a los dioses, iban a la guerra con su asistencia, resultaban victoriosos con su ayuda y obtenían la paz por su generosidad. Para Augusto y para Roma, lo importante era ciertamente  la paz, pero siempre la paz mediante la guerra, la paz mediante la violencia, la paz mediante la victoria de una gran batalla final. La terrible verdad es que nuestro mundo no ha logrado instaurar nunca la paz mediante la victoria. La victoria no instaura la paz, sino que establece una tregua. Después, la violencia regresa una vez más, y siempre peor que antes. Y es esa violencia creciente lo que pone en peligro nuestro mundo.

 

    El Reino de Dios también tiene como programa la paz, pero mediante la justicia y la misericordia. En este Reino de Dios no hay destrucción definitiva, sino la conversión; y no se realizará en un campo de batalla, sino en un gran banquete final en el lugar simbólico del monte Sión. Todas las naciones se convertirían al Dios de la justicia y la paz. En el domingo de Ramos, la violenta procesión de Pilato, montado a caballo, y de sus soldados fue comparada por los evangelistas, con provocación y crítica, con la procesión no violenta de Jesús, y además burlescamente montado en un pollino. Así pues, ambos reinos, el de Roma y el de Dios, buscan la paz: uno por la violencia en el campo de batalla y en la vida diaria de los dominados; el otro, por la no violencia. Y estas dos visiones siguen chocando hoy más que nunca.

 

1.5.    Las parábolas son relatos subversivos

 

    Los relatos de la navidad son parábolas, como otras tantas que hay en los evangelios. Trastornaban las maneras habituales de ver la vida y a Dios. Las parábolas de Jesús invitaban a sus oyentes a ver de manera diferente cómo son las cosas y cómo deberían vivir. En cuanto invitaciones a ver de manera diferente al orden establecido, eran subversivas. Al igual que las parábolas de Jesús, también los relatos de su nacimiento son subversivos. Subvertían el "mundo romano" en el cual vivieron Jesús y el cristianismo primitivo. En cuanto relatos contados por sus seguidores a finales del siglo I, forman parte del testimonio de éstos acerca de la trascendencia que Jesús había llegado a tener para ellos. Dicha trascendencia tenía en su núcleo una visión diferente de la vida, una visión que recibieron de Jesús –de su enseñanza, de su actividad pública y de su vida, muerte y acreditación por parte de Dios–. Esa visión estaba personificada en Jesús, encarnada en él. Pero siempre tomando como relación al emperador del reino de Roma, que los aplastaba porque eran tierra conquistada. Y lo mismo que Jesús contó relatos subversivos acerca de Dios, sus seguidores contaron relatos subversivos acerca de Jesús. Los evangelios están llenos de esas historias. Los relatos del nacimiento se encuentran entre ellas.

 

1.5.1.     ¿Quién es el "rey de los judíos"?

 

    Éste era el título de Herodes el Grande, un protegido de Roma, pero el relato de Mateo nos cuenta que Herodes se parecía más al faraón, el señor de Egipto, el señor del cautiverio y la opresión, la violencia y la brutalidad. Y su hijo no era mejor. Por el contrario, Jesús es el verdadero rey de los judíos, un rey de otra manera totalmente diferente a la de Herodes. Resulta muy significativo que Mateo llame a Jesús por el título inequívocamente antirromano de "rey de los judíos" (2,2) y no "rey de Israel".

 

1.5.2.      ¿Quién es el Hijo de Dios, Señor, salvador del mundo y  el que trae la paz a la tierra?

 

    Dentro de la teología imperial romana, se afirmaba que el emperador, el César, era todas estas cosas. No, dice el relato de Lucas; esa condición y esos títulos le pertenecen a Jesús. Él –y no el emperador– es la personificación de la voluntad de Dios para la tierra.

 

1.5.3.      ¿Quién es la luz del mundo?

 

    ¿Es el emperador, hijo de Apolo, el dios de la luz y la razón, y del orden imperial? ¿O la luz en medio de las tinieblas, la luz verdadera hasta la que son atraídos los sabios de este mundo, es Jesús, que fue ejecutado por el Imperio? Los relatos de la primera Navidad resplandecen de luz. Jesús nace en las tinieblas más profundas: en medio de la noche en el solsticio de invierno. No es éste un tiempo histórico, no es la fecha del nacimiento de Jesús, sino un tiempo simbólico. El natalicio romano del Sol se convirtió en el natalicio cristiano del otro Sol. A esta vinculación del nacimiento de Jesús con el solsticio de invierno se añadió el simbolismo de que tuviera lugar por la noche. Jesús nace en medio de la noche, durante la noche más larga del año, en el momento de las más profundas tinieblas. No es el dios Apolo, sino Jesús, como dice Juan 1,9, la luz verdadera que ilumina a todos, la luz del mundo. Los contrastes entre las tinieblas y la luz guardan correlación con otros contrastes fundamentales: entre cautiverio y liberación, exilio y regreso, injusticia y justicia, violencia y paz, falsedad y verdad, muerte y vida. Todos estos contrastes tienen tanto un significado personal como un significado político. Es importante ver ambos. Lo mismo pasa con los relatos del nacimiento de Jesús: abordan nuestro anhelo personal y la política de su mundo y el nuestro. Ver sólo el significado personal es no captar la mitad de su significado.

 

1.6.    Las genealogías de Jesús son contragenealogías de las de los emperadores

 

    Las genealogías de Mateo y de Lucas tienen poco que ver entre sí. Nadie con sentido común diría que son árboles genealógicos históricos precisos de Jesús. Ni tenían medios para averiguar ese árbol genealógico ni, sobre todo, era ésa su intención. Los evangelistas querían oponer –y reemplazar– a un Hijo de Dios nacido con una ascendencia más que milenaria procedente de Eneas, nacido divino, y por ello introdujeron un Hijo de Dios alternativo con una ascendencia más que milenaria procedente del divinamente nacido Isaac, como en Mateo, o, mejor, del divinamente creado Adán, como en Lucas. Lo importante de la genealogía antigua no era la exactitud, sino la propaganda.

 

1.7.     Nacido de una virgen

 

    La razón por la que en el relato premateano y prelucano de la Navidad se hace hincapié en la virginidad es que con ello se pretende exaltar la concepción divina de Jesús por encima de todas las demás, especialmente por encima de la de Augusto mismo. Lo que el cristianismo premateano y prelucano afirmaba era que María permaneció virgen antes, durante y después de la concepción (no del nacimiento), y eso convirtió su concepción divina en diferente de las demás y más grande que todas ellas. Para griegos, romanos, judíos y cristianos en ese mundo antiguo y anterior a la Ilustración, la interacción de lo humano y lo divino –fuera cual fuera el modo en que se imaginara, se describiera o se controlara en detalle– podía generar un hijo que aportara beneficios trascendentales a la raza humana. Y, por supuesto, esa lógica también funcionaba a la inversa: un benefactor trascendental debía haber tenido una concepción divina. Caso de ser varón, a ese niño se le podía denominar "hijo de Dios" –metáfora relacional, lo mismo que "palabra de Dios", "cordero de Dios" o "imagen de Dios"–. De hecho, la genealogía de Lucas podía describir como "hijo de Dios" no sólo a Jesús (1,35), sino también a Adán (3,38). Pero se tome literal o metafóricamente, histórica o parabólicamente, cualquier afirmación de una concepción divina –sea de padres virginales,– afirma que ese niño ha aportado o aportará beneficios extraordinarios o trascendentales a la raza humana. Y, por tanto, la pregunta adecuada no guarda relación con la biología de la madre, sino con el destino del niño: ¿cuál es ese destino? Y una vez que lo conozcas, ¿estás dispuesto a comprometer tu vida con él? ¿Con César el Augusto, por ejemplo, o con Jesús el Cristo?

 

1.8.    La estrella colorá de Jesusito el Herrero

   

     La estrella, que guía en dirección oeste, es la alusión más obvia de Mateo a la teología imperial romana y al relato del nacimiento de la familia tribal juliana de Venus y Anquises por intermediación de Eneas. Fue la estrella de Venus, la primera en aparecer al anochecer y la última en desaparecer por la mañana, la que condujo a los refugiados troyanos en dirección oeste hasta Italia. Pero en los relatos evangélicos es otra estrella, que también sigue la dirección oeste, la que trae a los Magos hasta Jerusalén con esta pregunta para Herodes: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo" (2,2).

 

1.9.    El decreto del emperador

 

    Históricamente, este decreto tal como lo cuentan las parábolas de la navidad, está lleno de errores. Pero lo importante es señalar su intención: conquistar para ocupar, y luego contar para imponer impuestos, era simplemente el destino manifiesto del reino de Roma y el programa imperial para "el mundo entero". Era un censo con fines fiscales, una opresión más para los judíos por parte del reino de Roma. Y Jesús vino a traer la liberación.

 

2.     CONCLUSIÓN   

 

2.1.    No hubo una estrella especial (¡perdón Jesusito el Herrero!), ni sabios, ni tampoco un complot de Herodes para matar a Jesús

 

    Así pues, ¿es el relato históricamente verdad? No. Pero, en cuanto parábola, ¿es verdad? Para nosotros, como cristianos, la respuesta es un sí rotundo. ¿Es Jesús la luz que brilla en las tinieblas? Sí. ¿Intentan los Herodes de este mundo sofocar la luz? Sí. ¿Sigue brillando Jesús en las tinieblas? Sí.

 

2.2.    El mensaje angélico expresa convicciones cristianas fundamentales acerca de Jesús. Jesús es Salvador, Mesías y Señor

 

    Los tres títulos tienen ricos significados dentro del marco de sus raíces judías. Pero el mensaje angélico tiene también un segundo marco de significado; a saber, su lenguaje se hace eco de la teología imperial romana y la contradice.  El nacimiento del emperador más grande, César Augusto, fue "evangelio", "buena noticia", para el mundo entero. La teología imperial tenía su evangelio, y el cristianismo primitivo tenía el suyo. Existe la "buena noticia" del Imperio y la "Buena Noticia" de Jesús. La de Jesús llega en primer lugar a los pastores, la profesión más humilde, la clase que padecía de Roma la explotación mayor. Como dice más tarde Lucas, el mensaje de Jesús era "la Buena Noticia a los pobres", "la liberación a los cautivos", "dar vista a los ciegos" y "libertar a los oprimidos" (4,18). El mensaje a los pastores prefigura el mensaje de Jesús.

 

2.3.    Alegría y conflicto

 

    Los relatos de la primera Navidad no están llenos sólo de alegría, sino también de conflicto. Impulsada y dominada por el complot de Herodes para matar a Jesús, la primera Navidad es oscura y está cargada de presentimientos. Habla de la resistencia homicida de los soberanos de este mundo a la venida del Reino de Dios. Así fue entonces y así es ahora. Durante siglos, este significado de crítica social ha quedado eclipsado por la domesticación política del Evangelio.

 

2.4.    Que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, no es un hecho puramente del conocimiento

 

    Llamar a Jesús el Mesías, el Hijo de Dios, Señor y Salvador, como hacen los relatos de la Navidad, es una confesión de compromiso, fidelidad y lealtad. Y también de crítica y rebeldía política contra nuestra sociedad de consumo, que es nuestro actual reino de Roma.

 

 

PD. Quien desee más información, que pida a los Reyes el libro de BORG–CROSSAN: "Los relatos de la primera navidad". Puedo enviárselo por e–mail desde la sucursal que han dejado los Reyes Magos en mi casa. Baldo

 

 

 


FELIZ DÍA DE NAVIDAD

FELIZ DÍA DE NAVIDAD

Tabla de Navidad, hoy en el Camerino del Santuario de  la Virgen del Camino.

Estuvo incrustada en el retablo del altar mayor, a los pies de la imagen de la Virgen del Camino, hasta que se recuperó el sagrario original.

Aprovecho esta imagen para desearos a todos vosotros y vuestras familias una feliz navidad.

 

De parte de toda la plantilla del blog: directivos, asesores, enchufados, monitores, eventuales, jefes de sección, gerentes, presidentes, encargados de negociado, reporteros, hojeadores, pelotas, angéles y serafines, reyes, magnates, menistros, cocineras y azafatas, militares y clerígos....y el furriel.

CUMPLEAÑOS DEL pPEDRO

CUMPLEAÑOS DEL pPEDRO

Todos te queremos, todos te felicitamos, eres una luz que nos guía.

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (6)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (6)

EL GORDO DE HOY

EL GORDO DE HOY

¿Sabéis que en los décimos de La Lotería de Navidad de este año aparece el Nacimiento de la Catedral de León?


Mucha suerte en el sorteo de hoy.

NOS FELICITA EMILIANO LUENGO

NOS FELICITA EMILIANO LUENGO

Mi felicitación a los blogueros quizás sea sencilla y a la vez grande, grande por lo que representa la foto que adjunto, no necesita explicación, más sencilla porque yo en mis cinco años como soldado raso de las huestes de Santo Domingo no conseguí ese grado de filosofo, escritor , dibujante etc. que muchos de los que participais en el blog conseguisteis; lo siento más he de deciros que me conformo con ser lo que sí conseguí ó al menos asi creo, ser buena gente, que en estos tiempos que corren no está mal.

 Por lo tanto como hombre de bien desearos que en estas fiestas seais muy FELICES  pues coseguireis hacerme a mí  tambien feliz.

Emiliano Luengo

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (5)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (5)

MARIANO ESTRADA NOS FELICITA LA NAVIDAD

MARIANO ESTRADA NOS FELICITA LA NAVIDAD
Un perro en Navidad

 
Este poema ha sido recuperado de la memoria y rehecho con pretensión de fidelidad. No obstante, han pasado por él más de 40 navidades y seguro que tiene algún gazapo entre sus versos, sencillos y claros. Se lo mandé a mi familia a modo de posdata de una carta en la que les comunicaba que no podría ir a pasar las Navidades con ellos.
Era el año 1966 o 1967, no puedo precisar exactamente. Yo estaba en Madrid, estudiando, pero a veces me ataban las chapuzas laborales que me salían y que, al margen de otras ayudas inestimables, necesitaba para sobrevivir. Creo que en aquellos días trabajaba por horas en la imprenta de la resvista SP, del falangista Rodrigo Royo, con mi amigo del alma y compañero de colegio en La Virgen del Camino, José Luís Fernández Martínez, antes de fundar el Grupo Coral Tak, que fundamos juntos, pero no solos; antes, por tanto, de ser José Luís Zamanillo, como se llamó a partir de entonces, como aún se llama ahora.
En la casa de Muelas siempre había un número notable de perros, unos de caza, porque mi padre estaba enganchado a la sarrasqueta del 12; otros de queda, para corregir las malas andaduras del ganado, y otros para defender a las ovejas del lobo. Estos solían ser apuestos y grandes, a veces altaneros, y llevaban carlancas para proteger aquella parte de su anatomía por donde suelen ser ajagados.
El perro al que se refiere el poema lo había visto yo el año anterior a la puerta de casa, era un perro sin pedigrí, sin dueño, sin cariño, pero en modo alguno exento de belleza. La tenía sobre todo en los ojos, que miraban con triste mansedumbre.
Estaba acurrucado junto al banco de la puerta, que era un madero sin escuadrar, o levemente escuadrado, arrimado a la pared de la fachada. Se había tumbado allí para protegerse del frío y de la nieve, tal vez con la esperanza de que alguien lo aliviara de la soledad y del hambre. 
Un abrazo
Mariano Estrada
Un perro en la Navidad del 66 o 67 

“Un día triste y con frío,
las navidades pasadas,
oí el lamento de un perro
en el umbral de mi casa.
Abrí la puerta y entró,
porque en la calle nevaba,
y se acostó en un rincón
sobre una alfombra gastada.
Yo lo miré con ternura
y le di pan con palabras.
Él levantó la cabeza
y me miró con el alma.
Así pasó por las horas
mi corazón, sin notarlas.
Después se fue, no sé adónde
ni sé con quién ni sé nada.
Pero dejó en mi recuerdo
la luz de aquella mirada,
agradecida y hermosa,
profundamente cansada”
Tenía yo pocos años,
y la inocencia en la cara.
Nunca han llegado a mi puerta
las navidades tan blancas.

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

FELICITACIÓN DE FERNANDO ALONSO

FELICITACIÓN DE FERNANDO ALONSO

Hermosa felicitación de Fernandito Alonso. 

Ya es el momento de montar el Belén y el Árbol de Navidad y también es hora de felicitar a aquéllos con los que compartí alegrías y tristezas en las navidades de una infancia sin casa ni pueblo ni padres, pero con amigos-hermanos que lo siguen siendo en mi corazón.

 

 

 

Nota del furriel.- Fernando rodeado en la foto por alguno de aquellos amigos-hermanos

EL P.HERMELINDO NOS FELICITA LA NAVIDAD

EL P.HERMELINDO NOS FELICITA LA NAVIDAD

¡Felices días de Navidad! Y que este sentimiento de felicidad, que envuelve estas fechas, sea la premonición de la que nos espera en el 2017.

Fray Hermelindo

Comunidad de PP.Dominicos Virgen del Camino

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (4)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (4)

PEDRO REY NOS FELICITA LA NAVIDAD

PEDRO REY NOS FELICITA LA NAVIDAD

No podía faltar en este blog la felicitación que cada año nos envía el muy querido compañero Pedro Rey desde el otro lado del mundo.

 


 

NAVIDAD

El tiempo pasa,  la vida pasa… todo tiene su fin. Pero hay algo  que siempre está presente, y como dice la canción, hasta lo podemos tocar. Hay algo ahí que  nos sobrecoge, que nos fascina. Y por más que nos olvidemos siempre  está ahí. Es algo humano, pero envuelto en perfume divino.

Una señora matsiguenka de Tayakome me preguntaba dónde iba a pasar la Navidad este año. Le contesté que aún no sabía. “Ven a mi comunidad”,  me dijo. Le pregunté qué entiende ella por Navidad. A su modo me expresó que en Navidad se siente más grande…. Y es que, cuando contemplamos lo divino, nuestra humanidad se hace más grande, porque todo lo vemos y sentimos  desde la grandeza de Dios.

Pienso que la esperanza es el sustento de la vida, de lo contrario este mundo ya habría muerto. Nos resistimos a morir, no tanto porque queramos vivir más,  sino porque la  esperanza nos mantiene en algo mejor, que a pesar de todo, aún es posible la realización de esa ilusión. La esperanza nos  dice que hay algo en nosotros tan vivo que aún lo  podemos realizar. En el desierto más desierto  siempre puede nacer una  planta… si se pone un poco de amor.

Qué grande es Dios, que mantiene siempre encendida en nosotros la luz de la esperanza. ¿Será esto un capricho de Dios? ¿Será una demostración de su poder? No. Aunque somos de barro y muy frágiles somos divinos, dioses. Y la esperanza (que nunca defrauda) nos revela que lo divino se manifestará plenamente en nosotros.

Navidad es nacimiento, siempre nacimiento, siempre esperanza de que lo divino que hay en nosotros ilumine el mundo como el sol lo ilumina todos los días.

Volveremos a Belén a adorar al Niño Dios con los mismos sentimientos de siempre. En esa mirada a Jesús nos sentiremos más humanos y al mismo tiempo más metidos en la profundidad de lo divino, en la profundidad de nuestra propia humanidad divinizada. Ver  a Jesús en su forma más frágil y tierna es ver la grandeza de Dios y la humanidad divinizada dentro de su misterio.

Navidad: siempre  nacimiento; siempre esperanza; siempre futuro; siempre llamada a la eternidad.

Miremos a Jesús y descubramos nuestra propia inmensidad.

FELIZ NAVIDAD

Con cariño, Pedro Rey

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (3)

LA ESTRELLA COLORÁ DE LA NAVIDAD 2016 by Jesusito el Herrero (3)