Blogia
Antiguos alumnos dominicos VIRGEN DEL CAMINO - LEON

REUNIÓN EN MONTESCLAROS

ENCUENTRO EN MONTESCLAROS, SEGUNDA JORNADA, QUINTA PARTE.-NACIMIENTO DEL EBRO, FONTIBRE(Por Javier Cirauqui)

ENCUENTRO EN MONTESCLAROS, SEGUNDA JORNADA, QUINTA PARTE.-NACIMIENTO DEL EBRO, FONTIBRE(Por Javier Cirauqui)

 

Desde el castillo de Argüeso

Nos vamos hasta Fontibres, 

También en Campoo de Suso,

Junto a Reinosa y Bormil,

A Espinillas tres kilómetros

Les separan entre sí.

En el autobús llegamos

Pasando por Paracuelles,

En unos pocos minutos

Estamos estacionados

En zona de aparcamiento

A las afueras del pueblo.

El chofer nos ha indicado

Que se va por dos caminos,

Un sendero entre los arboles

Y otro por una calzada

Que nos acerca hasta el pueblo

Y al nacedero del Ebro.

El grueso de la excursión

Escoge la última ruta.

Se ha adecentado el entorno

Con zona de aparcamiento

Y mejora de servicios.

Hablando amigablemente

De los tiempos de Villava 

Y los tiempos de León 

Voy con Gerardo Barrado

Y con su mujer Teresa

Y me nombra el río Runa

En nombre cristiano el Arga

Que entre Villava y Burlada 

Se junta con el Ulzama

Y recuerdo aquel refrán 

“Arga, Ega y Aragón,

Hacen al Ebro varón.

Y llegados al destino

Vemos un bar con los árboles,

Que tienen ramas metálicas

Centro de interpretación,

Este lugar nos explica

Los hitos del recorrido

Por espacios naturales

De mucha diversidad,

Nos va explicando su historia

Y también su utilidad. 

Y una plaza con un mapa

Sobre la cuenca del Ebro,

Que luego visitaremos.

Varias posadas y albergues,

Hoteles y restaurantes

Que acogen a los turistas.

En el año dos mil doce

La localidad tenía

Sesenta y ocho habitantes.

Respecto a la economía

Totalmente agropecuaria,

San Fernando es su patrón,

Su fiesta el treinta de marzo.

Fontibres es tan famosa

Por la surgencia del río,

Después de ser subterráneo

Por las calizas del monte,

Denominado Guariza.

Se considera el lugar

Del nacimiento del Ebro,

Derivado del latín

“Fontes Iberis” llamado,

Por Plinio el Viejo citado 

Y sito en las cercanías

De la ciudad de Julióbriga,

Cuya visita es mañana.

Novecientos treinta de alto,

Montes de La Guariza al sur

Con laderas donde abundan

Las hayas y los quejigos.

Y La Campana en el norte,

Explican la formación

De un hermoso manantial,

Hoya también llamado,

El punto donde aparece,

Parte del caudal del Hijar,

Que es previamente filtrado

En el llano de Espinilla

Y también Villacantid.

El lugar del yacimiento

Se repobló de arbolado

Hace ya bastantes décadas

Con las especies autóctonas

Como los fresnos y chopos

Que se mezclan con los robles

Y sauces de la ribera

Que junto a las aguas del Ebro

En conjunto configuran

Un placentero paisaje.

El año mil novecientos

Y noventa y siete más

Hacen obras de reforma

Y amplían la superficie

De este parque singular

Con nuevos itinerarios,

Con la incorporación

De las callejas del pueblo

Hasta llegar a la plaza

Donde, allí, se ha colocado

Mapa tridimensional,

Que nos muestra en extensión

La cuenca del río Ebro

Desde Fontibre a Tortosa.

El encanto y la belleza

De este apreciado paraje,

Es de visita obligada

Para conocer la zona

De las tierras campurrianas.

Se ve la iglesia del pueblo

A San Felix dedicada,

Con ábside y presbiterio

En el estilo románico,

Figuras en las columnas

Y en algunos canecillos

Siguiendo el arco toral.

El resto del edificio

Es producto de reformas

Y de añadidos barrocos.

Volvamos al nacimiento 

Del famoso río Ebro,

Atravesamos un arco 

Para entrar en el lugar,

Y nos viene a la memoria

La cantinela monótona,

Salmodiada en las escuelas:

“El Ebro nace en Fontibre,

Provincia de Santander”…,

Prosigue la cantinela

De sitios por donde pasa

Hasta donde desemboca.

A este lugar han llegado

Los alumnos de la Virgen

Del Camino de León,

Que vienen de Montesclaros,

Donde tienen un encuentro 

Y los traen de excursión.

Y nada más asomarnos

Nos quedamos asombrados

De ver un pequeño lago

Donde un gran borbotón de agua

Que sale con insistencia

Y de pronto se convierte

En el principio del río

Que dio nombre a las Españas.

Al ver el entorno aquel,

Alguien dice por detrás,

Creo que fue el Padre Pedro, 

Que le cante una jotica

A la Virgen del Pilar.´

Yo le digo desde abajo:

No me van las “subidicas”

Y menos las “bajadicas”

Tengo el oído de alpargata.

Al llegar al nacedero

Y rodeado de árboles,

Vemos un remanso de agua,

Con la forma de herradura

Donde brota a borbotones

El caudal que forma el Ebro.

A ambos lados escaleras,

Que llevan a los senderos,

Que van recorriendo el parque

Y otros peldaños que bajan

Hasta un entrante que tiene,

La escultura de la Virgen,

De la Virgen del Pilar,

Con los escudos labrados

De todas esas provincias 

Que va atravesando el río

En su largo caminar

Santander, Burgos, Logroño,

Mi Navarra y Aragón

Y las tierras catalanas

Que hacen un delta en Tortosa,

Besando el Mediterráneo

En su periplo final.

A mí me viene a la mente,

La copla que se cantaba

En los años de mi infancia.

“El Ebro guarda silencio

Al pasar por el Pilar.

La Virgen está dormida,

No la quiero despertar…”

Desde arriba contemplamos

El nacedero con gozo.

Castañón baja hasta el centro,

Como un nuevo Ronbinson

Surge junto al monumento.

Tradicionalmente dicen

Que el Ebro nace en Fontibre.

(Unos lo escriben sin ese

Y otros con ese final),

Aunque en términos científicos,

Hablan de que no es exacto.

El origen principal

Las aguas del río Hijar.

La tradición secular

Ha bautizado el lugar

Con el nombre “La Fuentona”,

Considerando a Fontibre

El nacimiento del Ebro.

El Instituto Geológico

Y además de Minería,

El año mil novecientos

Y ochenta y siete años más

Realizó investigaciones

Para así determinar

Con absoluta certeza

Que este brote de Fontibre,

Proviene del río Hijar,

Que nace a una gran altura

En el pico de Tres Mares,

Entre Cantabria y Palencia,

Peña Labra, Alto Campoo,

Cuchillón, Picos de Europa,

Llamado así porque vierte

Sus aguas hacia tres mares.

Por el oeste el río Ansa

Desemboca en el Cantábrico

Y por su ladera norte,

La cuenca del Hijar-Ebro

Que va hacia el Mediterráneo.

Por su cara sur vierte aguas

Al caz del río Pisuerga,

El cual a su vez acaba

Uniéndose al río Duero,

Que desagua en el Atlántico.

Volviendo al experimento.

Gran parte de este caudal

Se ha filtrado en el subsuelo

Por zona de Paracuelles

A unos ochocientos metros

Del manantial de Fontibre

Y resurge más abajo

En el Pilar de este nombre.

Este ensayo consistió,

En época de estiaje,

En el río llamado Hijar,

Desaparecido en el suelo.

Una fluorescencia sódica

En forma polvo rojizo

Mezclado con alcohol

Y chorritos de amoniaco

Echada al agua del río

Recorrió en treinta y dos horas

El camino subterráneo

Y resurgiendo en Fontibre

Con un caudal estimado,

Del mismo orden que el otro,

Pero bien coloreado,

Mostrando calcio y residuos

De calizas, dolomías

Y las carniolas triásicas

Del recorrido ocultado.

Valdés y Pilar Ordoñez,

Fernando Alonso, Angelines,

Contemplan el nacimiento.

Hernández Rojo y Señora,

Con Pedro Rey y su hermana.

Antonio Argüeso recuerda

Viejos tiempos de su infancia

Leónides Salvador

Y Mari Carmen Bernáldez,

Se acercan a una capilla 

De la Virgen del Pilar

Excavada entre las rocas 

De este parque natural

Por los obreros que hicieron

Las reformas del lugar.

Siguiendo por esta orilla,

Me indica Javier del Vigo,

Que adelante puede verse

Un gran conjunto escultórico,

Hecho por Jesús Otero,

Escultor republicano

Y también represaliado

Con largo texto alegórico

De Marcelino Menéndez

Y de segundo Pelayo.

Finales del diecinueve,

Principios del siglo veinte

Muchos excursionistas

Y también veraneantes,

Empiezan a frecuentar

El alrededor del parque

Por su natural belleza,

Connotaciones históricas

Y geográficas del río.

Mil novecientos cincuenta

Se ha adecentado el entorno

Para los usos turísticos.

De esa época procede 

Un cuadro sobre el lugar

Del pintor Casimiro Sainz

Que promocionó el entorno

Y se crea una amplia zona

Servicios y aparcamientos,

La mejora del acceso al

Nacimiento del Ebro,

Embellecieron el parque

Obras de Jesús Otero,

De Santillana del Mar

Gran escultor de su tiempo.

He llegado al monumento

Y encuentro a Borge y Yolanda,

A Javier del Vigo y Lourdes, 

Alfayate y Tere Arango

Subiendo unas escaleras

Y sobre pared curvada,

Tres imponentes figuras,

Un toro, y una matrona

Y un habitante de Iberia,

Alegorías de España.

Seguimos por el sendero

Con la calzada empedrada 

Entre una alegre floresta

Hasta un puente que atraviesa

El río con una presa.

La vegetación es densa,

La gente se queda atrás 

Y Lourdes y yo avanzamos

Y un poco más adelante 

Entre zarzales y moras.

El camino llega al pueblo

Y antes nos encontramos

Con Yolanda y Angelines.

Unos poblados manzanos

Se ven en este lugar.

Comemos unas manzanas 

Que aún están en agraz.

Le recuerdan a Yolanda

Las de su pueblo natal.

Entramos en una calle

Con gallinas y parrales

Y llegamos a la plaza 

Donde encontramos un mapa,

Representada en cerámica

La cuenca y el recorrido,

Que nuestro río atraviesa.

Domingo Iturgaiz y yo

Vamos buscando Navarra 

Y la ciudad de Tudela. 

Javier Martín su Cantabria.

Terminada la visita 

Hacia el autobús nos vamos, 

Encantados de haber visto

El Nacimiento del Ebro,

De gratísimo recuerdo.

Que quedará grabado

Para siempre en nuestras mentes.

Antonio Argüeso nos dice

Que no iremos a Reinosa

A tomarnos unas copas,

Ya que se ha hecho un poco tarde.

Dejando a un lado Reinosa,

Caminito de Bormil

Y contemplando el pantano

Llegamos a Montesclaros.

Como se me hace muy arduo 

El versificar el texto 

De aquellos tiempos pasados

Y del gusto de la época,

De un tal Menéndez Pelayo

Íntegro lo transcribo, 

Para conocimiento vuestro.

 

“… La áspera sierra que guarda en sus humildes peñascales la cuna del histórico río que a toda la península da nombre y que después de saludar los férreos lindes de la Vasconia y besar el muro triunfal y sagrado de Zaragoza viene a rendir tributo a vuestro mar en la ribera tortosina, simbolizando en su majestuoso curso la unidad suprema y la diversidad fecunda de la historia patria.”

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTECLAROS. SEGUNDA JORNADA, 4ª PARTE. VISITA A ARGÜESO. (Por Javier Cirauqui)

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTECLAROS. SEGUNDA JORNADA, 4ª PARTE. VISITA A ARGÜESO. (Por Javier Cirauqui)

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTECLAROS. SEGUNDA JORNADA, CUARTA PARTE. VISITA A ARGÜESO.

 

Después de comer nos vamos

Hacia el bar de Montesclaros,

Cuyo nombre es “La Casuca”

Domingo, Castañón y Borge, 

Javier Martín y Bragado, 

Padre Pedro y Alfayate,

“El Pitu” y Antonio Argüeso,

Sus respectivas esposas

Teresa Arango y Yolanda,

Teresa y Pilar Ordoñez

Y todos los compañeros

Y también las compañeras 

Que iré nombrando por partes.

Aquí nos sirve Juan Carlos

Con la máxima atención

Que lleva el bar como nadie

Con gracia y dedicación.

La gente toma café

Y alguno toma una copa.

Se han convertido en abstemios

Y abebios toda la tropa.

Yo tomo un café con hielo

Y un buen chupito de hierbas

Para hacer la digestión.

Alguno tomó un gintonic

Y me quedé con las ganas

De no haberme bebido otro.

Poco a poco nos juntamos

Para ir a los dominios

De los señores de Argüeso.

Del bar al aparcamiento

Nos vamos todos charlando,

Nos espera el autobús

Para salir hacia allí.

Javier del Vigo y Argüeso

Nos explican los lugares

Que vamos a visitar.

Castillo de San Vicente

De construcción medieval,

De las diecisiete treinta

Hasta las dieciocho y media.

Después de hacer la visita

Iremos al autobús,

Para ir a continuación

Al nacedero del Ebro,

En el lugar de Fontibres.

Salimos de Montesclaros

Hacia el castillo de Argüeso

De San Vicente llamado.

El camino se hace corto

Por la Hermandad de Campoo

Denominada de Suso,

Sita en el Sur de Cantabria.

Al fondo muy clara vemos 

La Sierra de los Tres Mares.

Donde según un panel

Hay una estación invernal.

En lo alto de una loma

Se divisa ya el castillo,

Pasando por Paracuelles,

Y el autobús nos aparca,

Detrás de la fortaleza.

En la pequeña explanada,

Sobre un cartel de madera

Un plano de la comarca

Una fuente, un merendero,

Un descanso en el camino

Para observar el paisaje.

La carretera se empina

Y seguimos ascendiendo,

Bordeando el monumento,

Las flores, prados y arbustos,

Adornan el recorrido. 

Un rato vamos hablando

Javier Martín con Cirauqui

Y el Padre Pedro nos sigue

En grata conversación,

Con fortaleza de joven,

Muy digna de admiración.

Casi es kilómetro y medio

De continuada ascensión.

Al fondo el alto Campoo

Y abajo el pueblo de Argüeso,

Entre el verdor de los campos,

Unas pequeñas montañas,

El caserío esparcido,

Árboles, vacas y un río.

Circunvalando el castillo,

Por la estrecha carretera

Llegamos hasta la puerta

De una hermosa fortaleza,

Sobre ella se halla un cadalso,

Elemento arquitectónico

De reproducción actual,

Que no cadalso de muerte,

De juicio ni ejecución.

En el citado artilugio

Ondean las tres banderas,

Las de España y de Cantabria

Y la de Campoo de Suso.

Entramos al patio de armas

Y nos dicen que esperemos

A que termine la guía 

Una visita anterior.

De frente vemos dos torres,

Ceñidas por matacanes,

Y entre ellas el edificio

Principal de este castillo,

Y a su lado una casita

De un estilo medieval,

Maderas entrelazadas

Sobre la pared de cal,

Vidrieras en las ventanas

Con apariencia de hostal.

Del siglo trece o catorce,

Que es la entrada al monumento

Y oficina del lugar.

Esperamos un momento,

Y al poco tiempo la guía

Nos lleva al centro del patio

Del recinto amurallado

Y nos explica la historia

Del lugar que visitamos.  

 

En este pequeño cerro,

Al occidente de Argüeso,

Hubo en el siglo noveno

Una ermita dedicada,

Al culto de San Vicente

Y alto medieval necrópolis,

Cuyos restos pueden verse,

Entre postes de madera

En lo que es el patio de armas.

En una pequeña hendidura

Están  los enterramientos

De formas antropomorfas

Sobre las lajas de piedra.

Y mirando a su fachada,

Rosario y su hermano Pedro,

Leónides Salvador

Y Maricarmen Bernáldez,

Alberto Lobo y Junquera,

Alfayate y Tere Arango,

Fernando Alonso, Angelines,

Javier Martín y Yolanda

Y Borge Bartolomé.

Según indica la guía

Es una edificación

De carácter defensivo

Y gótico medieval.

El más destacado ejemplo

De los castillos roqueños

De las tierras de Cantabria.

Tiene dos esbeltas torres,

La de más antigüedad

Se remonta al siglo trece

Y la que está a la derecha

Se edificó en el catorce.

Las dos con puertas de altura

Y aspilleras y ventanas,

Con arcos trilobulados.

Un cuerpo central los une,

Que es obra del siglo quince.

Consta de arcos ojivales

Y ventanas conopiales,

Sobre su puerta de entrada.

En su cima matacanes,

Con el fin de defender

Aquellos puntos más débiles,

Como puertas del castillo. 

En la torre más antigua, 

Apoyada en la pared

Se veía una escalera,

Simulando la real,

Que en los tiempos de peligro

Se subía hasta la torre,

Llamada del homenaje

Desde una puerta elevada.

En el pie de este edificio 

Se encontraron utensilios

Lanzados hacia el vacio.

El sótano de esta torre,

Cuando su restauración

Contenía los cimientos

De la ermita San Vicente

Del temprano siglo nueve,

Como las tumbas de lajas 

Que son de la misma edad.

Explicada la fachada,

Vista la zona exterior,

Llegamos a recepción

Y en la pared nos recibe

El Marqués de Santillana 

En una reproducción

De su famoso retrato.

Y la guía nos explica

Por qué motivo y razón.

Este castillo de Argüeso

Fue el emblema y fortaleza

De la Casa de Mendoza

En las tierras de Campoo.

Doña Leonor de Vega,

“La leona de Castilla”,

Habitó la fortaleza,

Al menos temporalmente,

Por las querellas de herencias

Con los Manrique de Lara,

Su hijo Iñigo López, 

Que fue noble y literato

De famosas serranillas:

…“Moza tan fermosa

Non vi en la frontera

Como una vaquera

De la Finojosa…

…De guisa la vi,

Que me fizo gana

La fruta temprana”…

Del linaje de la Vega

Radicado en Santillana,

Con extensas posesiones 

En las tierras de Castilla.

Una vez muerto el marqués, 

Las tierras de este castillo

Y tierras de Santillana

Pasaron al primogénito, 

Duque del Infantado,

Segundo de Santillana

Y primer Marqués de Argüeso.

El castillo San Vicente,

Cedido por la marquesa

De la Casa de la Vega,

Y pasaron muchos años

De ruinas y de abandono

Hasta que fue restaurado.

El año mil novecientos

Y ochenta y ocho años más,

El Gobierno de Cantabria

Y Ayuntamiento de Suso,

Que es titular del castillo

Se encargaron del asunto 

Y de su restauración.

Según indica la guía,

Es digno de destacar

El trabajo artesanal,

Hecho de maderas nobles.

El castillo forma parte

De cierto Club de Castillos

Y de Palacios de España,

Formado por los ochenta

Mejores de la nación.

Acoge varios eventos

Lúdicos y culturales,

Exposiciones, conciertos,

Los congresos y jornadas

De recreación histórica,

Fin de semana de julio,

Cursos, bodas, conferencias.

Folletos y propaganda

Llenaban la recepción.

Y explicado todo esto,

La guía nos va llevando 

Poco a poco al interior.

La torre del homenaje,

En su sótano contiene

Los cimientos de la ermita,

Dedicada a San Vicente,

Datada en el siglo nueve.

Allí se muestran también,

Los restos de aquella época,

Cerámicas e instrumentos.

En ese lugar hay baños

Y una escalera que sube

Al interior del castillo. 

El año mil novecientos

Y noventa y nueve más

Y desde que abrió sus puertas,

Varios miles de personas

Se han acercado al lugar,

Y el castillo se convierte

En el foco cultural

De la mayor importancia

De todo el sur de Cantabria.

Como ya os he dicho antes.

Destaca el trabajo en piedra

Y en unas maderas nobles

Y que ha sido realizado,

De tradicional manera,

Por artesanos de aquí

Con órdenes del maestro

De obras Tomas Solaber,

Apodado “El Espinilla”.

Subimos una escalera. 

Hasta llegar a una sala, 

Primer piso del castillo.

Allí la guía se marcha

Y nos deja vagar libre

Por laberinto encantado.

Todo el suelo de madera

Y de piedra las paredes,

Con ventanas canopiales

Y dos bancos frente a frente

Para mirar el paisaje 

Y esperar que venga pronto  

El señor que está en la guerra.

De allí vamos al salón

Con una gran chimenea.

En las salas encontramos,

Cuadros en las paredes

De una exposición llamada

Los “Horizontes Abiertos”.

Néstor del Barrio y Kylander,

Alonso Guazo y Pereda

Y José Luis Mazarío.

Tres hombres y dos mujeres, 

Abstractas, figurativos,

Esculturas y dibujos.

De la sala principal,

Pasamos a la otra torre,

Con una puerta elevada,

Que daba hacia el patio de armas.

Por la empinada escalera,

Subimos hasta una torre, 

La torre del homenaje,

Donde se divisa el valle

Con el hermoso paisaje.

La torre está coronada,

Por diversos matacanes, 

Para defender el castillo 

De virulentos ataques.

Al centro una claraboya

Que ilumina el edificio

En la cima coincidimos,

“El Pitu “y Pilar Ordoñez,

Javivi y Lourdes Barrena,

Antonio Argüeso y Cirauqui,

Javier Martín y Domingo.

Del Vigo con su aparato 

Nos hace varios retratos.

Recorremos el castillo,

Laberintos de madera,

De piedras y de escaleras.

Y por una de las salas

Vemos muebles medievales 

Y una cama de madera.

Acabada la visita

Bajamos a recepción,

Despedimos a la guía

Y aplaudimos su lección.

El Marqués de Santillana,

Mira con satisfacción.

Tomamos la carretera,

Alrededor del castillo

Y por el camino abajo

Llegamos a la explanada

Donde espera el autobús.

Allí nos juntamos todos 

Para hacernos unas fotos,

Como recuerdo oficial

Del encuentro en Montesclaros.

Cuando estamos preparados,

Alguien se ha dado cuenta,

Que faltan los compañeros

Hernández Rojo y señora,

Que están en el autobús.

Al momento se han juntado                                                                                                                                                                     

Con el grupo del encuentro,

Y el chofer nos ha sacado

Varias fotos de recuerdo.

El tiempo nos acompaña

Y la Sierra de Tres Mares

Nos observa allá a lo lejos.

En el autobús subimos

Y nos vamos a Fontibres

Para poder visitar.

El Nacedero del Ebro.

 

 

 

SEGUNDA JORNADA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- 3ª PARTE. DE MARCHA POR AGUILAR.- (Por Javier Cirauqui)

SEGUNDA JORNADA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- 3ª PARTE. DE MARCHA POR AGUILAR.- (Por Javier Cirauqui)

SEGUNDA JORNADA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- 3ª PARTE. DE MARCHA POR AGUILAR.-

Acabada la visita

Santa María la Real

Y haber visto el monasterio

Y todas sus dependencias

Con toda tranquilidad,

Según decía en el blog,

Desde las doce a las trece,

Nos vamos a pasear.

En el programa ponía,

Que desde las once y veinte

Hasta las once cincuenta,

Tendríamos un tentempié

En el huerto colegiata

Y cada quisqui pagara

Aquello que consumiera

En el comer y beber.

La cita no se cumplió,

Pues habíamos llegado tarde

Y cuando fuimos al huerto

En la visita guiada,

Solo vimos los manzanos

Y algunos perales que otros.

Alguno comió manzanas

Y el otro mordió una pera,

Que por la cara que puso

Estaba como una piedra.

La cilla estaba cerrada

Y la despensa vacía,

El molino sin el grano.

Y nos dejamos a un lado

Los bares y restaurantes,

A la posada no fuimos

A tomar un piscolabis.

Caminamos hasta el parking

Donde hemos de decidir

Dos opciones de visita

Para poder proseguir.

La primera es acercarnos

Hasta la ermita románica

De nombre Santa Cecilia

Con las esculturas de Ursi.

Y subir hacia el castillo,

Donde solo quedan ruinas 

Del recinto amurallado

Y poder ver desde allí

Unas amplias panorámicas

De la villa de Aguilar 

Y meseta palentina. 

Aunque esta primera opción,

Es para personas ágiles.

La segunda opción convence

A los jóvenes alumnos 

De la Virgen del Camino

Y demás acompañantes.

Acercarnos a la plaza

Porticada de Aguilar,

Próxima al río Pisuerga

Con abundancia de bares

Para poder repostar.

Por unas estrechas calles.

Atravesamos un arco

Del recinto amurallado

Y encontramos una plaza

Llamada Plaza Mayor.

Es la Villa de Aguilar,

Municipio palentino

De belleza sin igual

Y productor de galletas

De un sabor muy especial.

Es camino de Santiago

De la ruta de Besaya,

También Camino Olvidado.

En su alrededor están,

Brasoñera, Berzosilla,

El Pomar y Valdeolea

Y Salinas de Pisuerga.

Las riberas de este río

Van bordeando Aguilar,

Comarca de la Montaña,

La Montaña palentina

Y Merindad del Campoo, 

El Yuso, Reinosa y Suso, 

Campoo del Medio también

Forman la comunidad

De estas tierras campurrianas.

Este lugar fue poblado

Por cántabros y romanos

Y del pueblo visigodo 

Los árabes del Islán

Por estas tierras pasaron..

Tiene un patrimonio histórico

De una importancia especial.

Santa María la Real,

Cuya visita guiada

Hemos terminado ya-

Colegiata San Miguel,

El castillo de Aguilar

Y murallas medievales,

Que rodean la ciudad

Puentes sobre el Pisuerga

De los que hay que destacar

Puente Mayor y el Portazgo,

El molino Turuntero,

Tenerías y la Teja.

Palacio de los Marqueses

Colegiata San Miguel,

Iglesia Santa Cecilia

Fueron en dos mil dieciocho

Sedes de la Exposición

De las Edades del Hombre.

A la plaza hemos llegado

Y vemos la Colegiata

A la izquierda del recinto,

Varios palacios barrocos,

Los marqueses de Aguilar

Y la casa Fontaneda,

Casonas de estilo cántabro

Y de los siete linajes.

A la plaza hemos llegado

Los alumnos de la Virgen

Y compañeras y amigos,

Fernando Alonso Angelines,

Hernández Rojo y señora.

Está Domingo Iturgaiz,

Valdés y Pilar Ordoñez,

Barrado y María Teresa,

Del Vigo y Lourdes Barrera,

Leónides Salvador

Y Maricarmen Bernáldez,

Borge y María Yolanda,

Alfayate y Tere Arango, 

Padre Pedro y Pedro Rey, 

También su hermana Rosario,

Javier Martín y Cirauqui,

Manuel Díaz y señora, 

Castañón y Alberto Alonso;
más conocido por Lobo,

Maxi Peña y su mujer,

Argüeso  y Carlos Junquera.

Si de alguno me he olvidado 

Que se coloque en la lista.

La plaza se ve imponente,

En la mañana del sábado.

Las terrazas están llenas

Y hasta en el fondo se ve

Una luminosa fuente.

No sé por qué razón

La plaza mayor tomó

Un ambiente medieval.

Mercaderes y tratantes,

Saltibanquis y juglares,

Recitando los romances

Del caballero Bernardo.

Justas y lances de toros.

Vendedores de rosquillas,

De legumbres y verduras

De altramuces y avellanas,

Almendras fritas y nueces

Y comerciantes de todo.

Celestinas con ungüentos

Y pócimas milagrosas.

Los elixires de amor

Y encantamientos de bruja,

Hierbas medicinales,

Espliego, tomillo y ruda,

Salvia, genciana y ortiga.

Tonantes predicadores,

Agoreros del infierno

Para todo el que pecare

Con el sexto mandamiento.

Y dejamos ya la feria

De aquellos lejanos tiempos

Y volvamos a la nuestra,

La de antiguos compañeros

De la Virgen del Camino,

Del Camino de León.

Estamos sentados todos

En la terraza de un bar,

Tomándonos unos vinos

O unas cervezas quizás,

Muy cerca de San Miguel.

A un lado sentada a Lourdes

Y al otro lado Javier.

Todos en charla animada,

Desgranando los recuerdos

De un antepasado ayer,

Aunque para ser sinceros

Los que más se oyen son tres,

Manolón, Antonio Argüeso

Y José Manuel Valdés.

Bebemos vino y cerveza,

Coca cola cero cero

Hilando bien la madeja

En una conversación,

Llena de humor y alegría.

Sin darnos cuenta ninguno

El “Pitu” se come un pincho

Y nos deja cejijuntos. 

Hablando con Lourdes dice,

Gustarle más el románico

Primitivo de Cervatos,

Que este de San Miguel

Que el gótico predomina.

La portada occidental

Es de transición románica,

Desprovista de esculturas.

Las arquivoltas descansan

Sobre dieciocho capiteles,

Con adornos vegetales.

El interior es hermoso,

Retablo renacentista,

Capilla del Arcipreste.

Pero dejemos el arte

Y volvamos al alpiste.

Acabada la función

Cogemos la misma calle

Que en el trayecto anterior

Y después de un corto tiempo

Llegamos a la estación.

Donde espera el autobús.

Manuel Díaz y su esposa

Se despiden de nosotros

Con abrazos efusivos

Hasta el nuevo encuentro próximo

Nuestra mirada despide,

Iglesia Santa Cecilia

Y el castillo medieval,

Que se graba en nuestros ojos

De una manera especial,

Y desandando el camino

Llegamos a Montesclaros.

A las tres es la comida

Y aprovechamos el tiempo

Para acercarnos al bar

Y tomarnos una priva,

Donde nos sirve Juan Carlos

Con mucha amabilidad.

Después de charlar un rato

Nos vamos al comedor

Donde nos han preparado

Una comida especial.

Es José Pedro Mateo

El que cocina los platos,

Haciendo tándem con Julio

Como ayudante magnífico,

Experto en arte y exclusión.

Jesús Hernández nos sirve

Y atiende en el comedor,

Ayudado por Antonio,

El alma de este proyecto

Social y renovador.

Nos sentamos a la mesa

A degustar el menú

Ensalada de pepino,

Melón, lechuga y tomate.

De segundo unos pimientos

Llenos de carne picada

Y una salsa besamel,

Unos filetes de carne

Con las patatas al horno 

Y sin quitarle la piel.

De postre una exquisita tarta

O algunas frutas variadas.

Todo regado con vino 

De las viñas de Cantabria.

Al final de la comida

De Bélgica nos ha traído

Un regalo Antonio Argüeso,

Unas cajas de bombones

Para endulzarnos a todos.

Y “El Pitu” nos ha venido

Con botellas de sidrina

Para engrasar el gaznate

Con esencia de manzana.

Entre ellos han decidido,

Los bombones para el sábado,

La sidra para el domingo.

Terminada la comida,

Unos se van a la siesta

Y otros a tomar café.

 

 

 

 

 

 

 

 

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- JORNADA SEGUNDA, SEGUNDA PARTE.- AGUILAR DE CAMPOO.- (Por Javier Cirauqui)

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- JORNADA SEGUNDA, SEGUNDA PARTE.- AGUILAR DE CAMPOO.- (Por Javier Cirauqui)

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS.- JORNADA SEGUNDA, SEGUNDA PARTE.- AGUILAR DE CAMPOO.-

Siendo las once y cuarto

Del catorce de septiembre

Salimos hacia Aguilar

Desde San Pedro Cervatos,

Distan veintiocho kilómetros.

Pasamos algunos pueblos

Y un cartel Rio Pisuerga.

Al fondo se ve un pantano

Casi vacío en la presa.

Su sequía es `preocupante

La zona y pueblo de Aguilar

Necesita pronto el agua

Y que llueva en abundancia.

Y la sequía paliar

Un polígono industrial

Con industria galletera.

Gullón uno, Gullón dos,

Que antes fueron Fontaneda,

Que en su tiempo fabricaban,

Más del ochenta por ciento

De la producción de España.

Vamos llegando a Aguilar

Y divisamos al fondo, 

Peña Longa y el castillo,

Iglesia Santa Cecilia

De silueta románica

Y una torre singular,

Que se luce con tres cuerpos,

Y se muestra en el paisaje,

Formando una bella estampa,

Que a los ojos ilumina

Y que el programa presenta

Como visita opcional.

En la estación aparcamos

Y andando nos dirigimos

Hacia el Monasterio Real,

Dicho de Santa María.

Entramos en un recinto,

Por tres arcos adornando.

Precedido de una verja

Y un cartel de Europa Nostra,

Que su reconstrucción premia.

Y otro también nos recuerda

El lugar de los estudios

De interpretación románicos,

Con sede en el Monasterio

Y como no el instituto

De enseñanzas secundarias.

Entramos en un recinto

De forma rectangular

Con  las edificaciones

Que son del siglo dieciocho

Y hoy día están ocupados

Y dan sede al instituto

De Enseñanza Secundaria,

También la Escuela Taller

Para poder completar

Restauración iniciada

Para todo el Monasterio.

Antes de la fachada

Se pasea un riachuelo

De agua pura y cristalina

Que entra y sale desde el centro

Que viene de Peña Longa

Y más tarde explicaremos,

El por qué de esta presencia.

Ya que todo el monasterio

Se alza sobre las aguas.

Cruzamos un puentecillo

Y vemos una portada

De un estilo neoclásico,

Con un balcón sobre ella,

Coronando la fachada.

Entramos en un vestíbulo,

Entre el monasterio antiguo

Y el del siglo mil dieciocho. 

A la izquierda una escalera

Que nos lleva al instituto

Y a derecha recepción

Para entrar al monasterio

Y realizar la visita

De este bello monumento.

Lugar donde se enterró

El noble Bernardo el Carpio

Sea historia o sea leyenda, 

Aquí estuvieron los restos

Del famoso caballero

Al pie de la Peña Longa

De la iglesia al mausoleo

Había una puerta abierta

Que llevaba hasta la tumba.

Causa de veneración.

Era el turismo de entonces,

Que el camino promovía

Para atraer a las gentes.

La guía nos reunió

Alrededor de su entorno

Para irnos explicando

Las dependencias del Centro.                                                                                                                                                                                                                                     

En ese momento una mano

Ha tocado en mis espaldas,

Al volverme es Manolón,

Díaz Álvarez Manuel

Que con su esposa ha venido

A juntarse con nosotros

Para ver el monasterio,

Santa María la Real

Y de paso saludarnos

A todos los componentes

Del Encuentro en Montesclaros.

La guía que es muy simpática

Nos comenta que los muros

Son parte del monasterio

Antes de pasar adentro

Nos acerca a un lateral

Donde hay unas escaleras

Que llevan a un capitel,

Javier Cirauqui y “El Pitu”

Se suben a ellas primero

Y la guía nos invita

A observar una figura

Que en un hueco se perfila. 

Pregunta qué animal es 

Y yo le digo que un grifo

Y allí aparece una arpía,

Un animal fabuloso

Con el rostro de mujer

Y el cuerpo alado del águila.

En la mitología griega,

Hijas de Electra y Taumante,

Y en época medieval

La tentación significa

Por eso aparecen justo,

En los muros de la iglesia,

Monasterio de Aguilar,

Para prevenir a tiempo

Estragos de las arpías 

En los monjes del convento.

En algunos capiteles

Se representan arpíos

De género masculino,

Junto a las del femenino.

Más algunos compañeros 

Una sonrisa dibujan.

Avanzamos por el muro

Y muy cerca de la puerta

Vemos una inscripción:

“Erat…” año del Señor

Mil ciento sesenta y nueve,

Es el rey Alfonso Octavo

Quien cede este monasterio

A monjes premonstratenses

Mil doscientos veintidós,

Año de consagración

Del templo Santa María

En Aguilar de Campoo. 

Que figura en una lápida 

Y dice que fue realizada

Por el obispo Mauricio

Que era epíscopo de Burgos. 

La historia del monasterio

Nos va explicando la guía,

Cuyo nombre no recuerdo,

Quizás se llamara Marta.

Según nos dicen las crónicas, 

En principio un caballero

Va tras de una huidiza presa,

Por los desiertos cercanos,

A riberas del Pisuerga,

Y cuyo nombre es Alpidio,

Que se ha engolosinado

Con un soberbio animal,

Jabalí de gran tamaño.

Él va rastreando su presa

Por lo fragoso del monte,

Llamado de Peña Longa.

Pero, al fin, su esfuerzo alcanza

Una muy alta recompensa

Encuentra una antigua iglesia,

Donde se oculta la fiera.

Por el lugar merodea

Y encuentra una nueva ermita,

Que está llena de reliquias

Y un Jesucristo yacente.

Alpidio hombre de milicia,

Parte en busca de su hermano,

Que es nombrado como Opila

Y es abad de un monasterio

A las orillas del Ebro.

Como él es el eclesiástico

Decide qué hacer con ellas.

Vuelven los dos hermanos

Y ven los ojos de Opila,

Que hay un poderoso río,

Y que las tierras cercanas

Prometen fertilidad.

Su casa antigua abandona,

Mudándose a las ermitas

Y traerá su ganado,

Desbrozará la espesura,

También labrará las tierras

Y levantará las paredes

De un antiguo monasterio,

Reuniendo en su interior

Religiosos que trabajan

Y que rezan día y noche.

Ochocientos veintidós,

El año de este suceso,

Cuando el conde Osorio llega

Y lo encuentra de su agrado,

Entrega su cuerpo y bienes

Y promete maldiciones

Para quienes esto interfieran

En su decisión tomada.

En el diploma del conde

Se recoge detallada

De la fundación su historia.

El citado documento

Ha resultado ser falso,

Pues la fabulosa historia,

Parece se elaboró

En el transcurso del once

Sacada de otros diplomas

O inventado por su autor.

Sin duda en aquellos tiempos

Desde aquel séptimo siglo

Existieron en la zona

Ermitas con religiosos,

Sometidos a un abad.

La Iglesia de Santa María

En la que estamos ahora

Ha sido documentada

Allá por el siglo once.

Crecen las donaciones

De todos los poderosos

Del pueblo y de la comarca.

Mediados del siglo doce

Es monasterio importante

De economía boyante

Y ejercen su patronato

Las importantes familias

De la nobleza feudal.

Mil ciento sesenta y nueve,

Es el rey Alfonso Octavo

Quien entrega este lugar

Llamado Santa María

De Aguilar con sus dominios

Fuentes, molinos, batanes

Y todas sus pertenencias

Para los premonstratenses.

Y los monjes expulsados

No se conforman con ello

Y plantean las demandas

Delante la autoridad

De la iglesia del momento.

Para la desgracia de estos

Quedó zanjado el asunto

A favor de los mostenses,

Mil ciento setenta y tres,

Por bula del cardenal 

Denominado Jacinto,

Que era legado papal,

Y ponía al monasterio

Bajo protección real.

Los premonstratenses surgen

Misma época que el Cister

Dentro de aquella corriente

De rigor y austeridad,

“Candidus et Canonicus”

Fue fundada por Norberto

El mil novecientos veinte.

Les llamaron monjes blancos. 

Pero los mostenses pronto,

Abandonan el rigor

De las normas cistercienses.

La labor manual desprecian

Y su función de canónigos

Es pastoral, no claustral,

Pues su fin es recaudar

Las cuantiosísimas rentas

Que producen sus dominios.

Durante unos cuarenta años

Plagados de muchos pleitos

Por la constante expansión,

Ampliando sus territorios

A favor del monasterio.

Mantuvieron un litigio

Por cobrar los beneficios

De una iglesia o monasterio

En tierras de Cordovilla.

A tal extremo llegaron

El mil doscientos nueve,

Que a los monjes les retienen

Los vecinos revoltosos

Durante más de tres meses

En el mismo monasterio 

El cual iba a ser esquilmado.

En la Edad Media se viven

Los momentos de esplendor

De Santa María la Real.

Posesiones abundantes

Y las rentas que producen,

Les permiten mantener

Un importante edificio.

Allí en el siglo catorce

Se suceden las catástrofes.

Los monjes del monasterio

Contra el abad se sublevan,

Rompen voto de obediencia

Y junto con los vecinos

De la villa de Aguilar.

Las estancias del abad

Y otras muchas dependencias

Del citado monasterio,

Hoy destruyen y saquean.

Más tarde será la peste,

También las guerras civiles

Entre Don Pedro Primero

Y hermanastros Trastamara.

El castillo es sitiado

Por los ejércitos reales,

Que a Don Tello perseguían,

De Pedro Primero hermano,

Señor de Aguilar legítimo.

Todo esto afecta al cenobio

Pues sus rentas disminuyen

Con las penas y desgracias

De la peste y de las guerras.

Tras los tiempos turbulentos,

Santa María la Real

Conocerá largos años

De prosperidad tranquila,

Finalizando el Medievo

Surgen los nuevos conflictos

Al nombrarse un nuevo abad

Por los monjes elegido,

Pero que no es aceptado

Por la casa de Retuerta

Sede premostratense

De la provincia de España

Provocando grandes pleitos.

Felipe Segundo ordena

A sus leales jerónimos

Que investiguen el asunto,

Si les encuentra culpables

Entregará el monasterio,

Los Bienes y posesiones

A los monjes de esta orden.

Y nada se demostró

Y el deseo de Felipe

Al cabo no se llevó.

En el siglo diecisiete

Se vive una gran euforia,

Se cambia el hábito blanco

Por la negra vestimenta.

Cada monje tiene un título.

Son maestros de novicios,

Secretarios del abad,

Administrador de bienes,

Depositarios, trojeros,

Bibliotecarios, lectores,

Enfermeros, jubilados,

Despenseros y cilleros.

Los privilegios aumentan,

El impulso constructivo

Nos habla de auge económico,

Cambios de mentalidad.

Consideran los canónigos

Que es impropio para ellos

El dormitorio común,

Lo que obliga a construir

Las celdas individuales. 

Reformas del alto claustro

Y un amplísimo salón

Para el esparcimiento

En el viejo dormitorio,

Que más tarde se llamó

Con el nombre “La Salona”

En el siglo dieciocho

Sigue el afán constructivo,

Edificando dos alas

En la entrada al monasterio,

Dedicadas sobre todo

A oficinas y almacenes.

En el siglo diecinueve

Esto se va acabando.

Los monjes premonstratenses

De santa María la Real

De talante liberal

Se habían ganado las iras

De las partidas carlistas

Y la decadencia es tal,

Que el propio abad aconseja

Exclaustración temporal.

Por simple curiosidad

Diremos que Montesclaros

Defendía a los carlistas.

Durante unos breves años

Se pone en funcionamiento

El Colegio de las Artes

El once del mes de octubre

Del año mil ochocientos

Y hasta treinta y cinco más.

Por orden ministerial

Desaparece el conjunto

Santa María la Real

Como instituto eclesiástico

Y que después de esta fecha

Se produce el abandono

Y ruina del edificio

A pesar de declararse

Monumento nacional.

Decreto doce de junio

Del año mil ochocientos

Y con sesenta y seis más.

La desamortización

Hace que todas sus tierras

Y también su hospedería 

Y estos bienes pasarán 

A manos particulares,

Pero, no así, el propio cenobio,

Que al no tener comprador

Fue víctima de la ruina,

A pesar de ser nombrado

Monumento nacional.

A fines del diecinueve

Los capiteles del claustro

Y algunos más de la iglesia

Van al Museo Arqueológico

Para su contemplación

Y alguno de ellos emigra

A los Estados Unidos

Y otros son recuperados

Por familias de Aguilar

 

Al pasar al monasterio

Por su puerta principal

De antiguo estilo románico

Vemos como un arroyuelo

Mana por un lateral

Y sale hacia el exterior

Para luego aparecer 

Entre la cocina y cilla

Como el agua de molino

Que va triturando el grano.

El monasterio se ha alzado

Sobre las corrientes de aguas

Y sufrirá consecuencias,

Que más tarde explicaremos.

El grueso del monasterio 

Será de estilo románico

Y según avanza el tiempo

Se encuentra el tardo románico,

El llamado protogótico

Hasta acabar con el gótico

O estilos del dieciocho.

Al entrar al monasterio

La guía nos va llevando

Hasta una pequeña sala

Abovedada en cañón

Y que se llama apuntado.

Aquí se daba a los monjes

Los útiles de trabajo.

Desde aquí a través del claustro

Podían pasar a las huertas 

Y a los campos de trabajo

Como el molino y la cilla.

A su lado se encontraba

La Sala Capitular

Que en el mil doscientos y nueve

Fue de nuevo reformada

Por la orden premonstratense.

Se encuentra cerca del templo

Y facilitando el paso

De los monjes cada día,

Después de la hora prima.

Su escasa altura se explica,

Por tener los dormitorios

En la planta superior.

Tenía diversos usos,

Un lugar de reunión

Para la comunidad.

Se realizaba el capítulo

Donde siempre se trataban

Los asuntos de interés

Y la elección del abad.

Era panteón de abades

Y personajes ilustres.

Tuvo modificaciones,

Abriéndose al locutorio

Y en el siglo diez y ocho.

Una escalera se abrió

Para entrar al dormitorio.

De allí pasamos al claustro 

Al que luego volveremos

Por su parte occidental,

Donde se encuentra la cilla,

Que es despensa y almacén

Y se halla por lo tanto

Entre la cocina a un lado

Y en el otro el refectorio.

Entre la cocina y cilla

Un pequeño locutorio

Del cillerero o pobrero 

Que repartía alimentos

Y limosnas a los pobres

Como manda el reglamento

En la vida de los monjes.

De allí salimos al huerto

Por una pequeña puerta

Que casi todos se agachan

Menos yo que paso erecto.

Sobre el umbral de salida,

Aparece una inscripción

Por lo que se supone

Que era un paso al cementerio:

“Huc venientes… en latín

Que más o menos decía:

Los que por aquí venís

Y lo que vosotros veis

Levantad y edificad

Corazones compungidos

Y rezad piadosamente

Para que pronto no muráis”.

Nada más pasar el arco

Se ven árboles frutales,

Son perales y manzanos,

Aunque no están bien cuidados

Tienen abundantes frutos.

Castañón come manzanas

Y yo recojo una pera.

Al fondo se ve un edificio

De un solo piso de alto

Muy bonito y bien cuidado,

Al fondo se ve la posada

Santa María la Real

Y pequeños edificios,

Que parecen bungalows,

Bares y restaurantes.

A la derecha la iglesia

Con su entrada y espadaña

De románico del doce.

A la izquierda, donde vamos,

La fachada occidental

De este hermoso monasterio,

Que abarca toda la cilla,

Dependencias del claustro alto

Y al fondo está la cocina

Con su chimenea erguida.

Según nos dice la guía

Los cimientos se resienten

Por el agua que hay abajo

Sobre todo en la cocina

Que hace combarse a los muros.

Se reforman las paredes

Y se ponen contrafuertes,

Pero el muro sigue hundido,

Aunque sin mucho peligro.

La chimenea se yergue

Sobre todo el edificio

Y detrás de ella aparece

El riachuelo citado,

Que se ha convertido en molino

Para poder triturar

El grano de su cosecha.

José Manuel nos comenta,

La vida privilegiada

Que llevaban estos monjes,

Con sus grandes posesiones

Sobre todo comparada

Con la vida de los pobres.

Con sentido del humor

Nos cuenta la situación.

Volvemos hacia la iglesia

Por la entrada de los fieles,

Bajo la gran espadaña,

Mientras la comunidad

Lo hacía directamente 

Por la puerta lateral

Que existía en el oriente

Salimos de nuevo al claustro,

El elemento central

De todo aquel edificio

Que ordena el funcionamiento

De la vida monacal. 

La guía nos va diciendo,

Que con la ruina del claustro,

Quedan pocos capiteles

Del recinto original

Y nos muestra un capitel

Con las formas vegetales 

Y por Peridis donado,

Y otro que se conserva

Con la pareja de grifos

Y alguno más decorado

Con palmas o con leones.

El techado de madera

Se sustituyó con bóvedas

De obra de cantería,

Principios del siglo trece

Reconstruyeron el claustro,

Reutilizando una serie

De los capiteles dobles

Que habían sido tallados

Para anterior edificio.

Y en los machones pusieron,

Capiteles decorados

Con hojas mucho más planas.

Volvemos al interior,

Iglesia del monasterio,

Situada al norte del claustro

Con ábsides orientados

Al este por tradición.

De planta basilical

De tres naves alineadas

Con un ábside central.

Bóvedas góticas forman

La capilla principal.

Todas son del siglo trece.

Los monjes premonstratenses

Realizaron  en la iglesia

Su mayor dedicación.

La iglesia es un espectáculo

Y la guía nos comenta 

Que al día de hoy se utiliza

De sala de conferencias

Y museo del románico,

En su interior se celebran

Muchos actos culturales

Y muestra de audio visuales.

Sobre las naves se ven

Las maquetas de edificios

Importantes del románico

De Palencia y alrededores,

Como Burgos y Cantabria.

Y yo entre ellos reconozco

El de San Martín de Frómista

Y San Pedro de Cervatos.

En el muro de la iglesia

Se ve una puerta tapiada,

Que era la que conducía

Al camino del sepulcro

Del noble Bernardo El Carpio.

La iglesia del monasterio

Sirvió de última morada

Para sus benefactores,

Castañedas, Villalobos,

Los Laras y Figueroas

Y sus restos hoy reposan

En sepulcros restaurados

En el centro de la iglesia.

Nos indica que allí está,

A la izquierda del recinto,

Una capilla del Cristo

Que se encontró entre las ruinas

De la ermita primitiva.

Un Jesucristo yacente

Que realizaba milagros

Y que hoy se encuentra alojado

En San Miguel de Aguilar.

Esta citada capilla

Es de estilo escurialense.

Capilla Santa María,

La capilla del abad,

El claustro y la sacristía

Por el camino pasamos.

Llegados al locutorio

La visita ha terminado.

Durante nuestro trayecto

Vamos encontrando fotos

Donde se ve el edificio

En el estado de ruina 

Y una vez reconstruido

Que es lo que vemos ahora.

En la Segunda República,

Se intentó reconstruir.

El intento fue abortado

Ante la Guerra Civil.

El año mil novecientos

Y otros cuatro años de más

La intervención se repite

Con dudosa actuación,

Aunque por el otro lado

Se colocan las cubiertas

Que atrasan su destrucción.

Cerca de los ochenta,

Amigos del Monasterio,

Voluntarioso trabajo

De desescombro realizan

Y a partir de este momento

De rehabilitación hablan

Y funcionalidad nueva.

Y llegamos al momento

En que se hace realidad

En Aguilar de Campoó,

El proyecto inmemorable,

Santa María la Real.

 

Una vez que hemos salido,

Aplaudimos a la guía

Que ha sido muy competente

Y  ha explicado esta visita

De modo tan eficiente.

Salimos del Monasterio

Y vamos a pasear

Por Aguilar de Campoó

Y celebrar en la plaza 

Un poteo popular,

Tomándonos unos vinos

O unas cervezas quizás,

De pinchos acompañados,

En la plaza del lugar.

 

 

 

SEGUNDA PARTE DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS. PRIMERA PARTE.- COLEGIATA DE CERVATOS. (Por Javier Cirauqui)

SEGUNDA PARTE DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS. PRIMERA PARTE.- COLEGIATA DE CERVATOS. (Por Javier Cirauqui)

Esto se me ha alargado un montón, iba a acortarlo pero ya que lo he escrito así os lo mando. Perdonad el peñazo. Javier.

 

El catorce de Septiembre,

De nueve a nueve cuarenta,

Según nos dice el programa,

Suenan las dianas al aire,

No suenan las mañanitas,

Ni suenan las floreadas,

El desayuno en las mesas

Nos dice cómeme, cómeme.

Mucho antes de las nueve

Las duchas están cantando.

Por la ventana se asoman

Los rayos del sol brillando

Y se divisa en el fondo

El amanecer lontano.

Por las escaleras dicen

Que han dormido a pierna suelta

Y otros que no han descansado,

Como hubieran deseado,

Hacía un poco de frío

Y la humedad era grande.

Más todos bajan contentos

A tomar el desayuno,

Para luego poder ver,

Colegiata de Cervatos,

Santa María la Real

En Aguilar de Campoo.

Algunos se adelantaron

Y casi han desayunado.

El bufet es muy completo,

Café, zumo de naranja,

Té y sobre descafeinado,

Tostadas con mermeladas,

Panes y mantequilla,

Tres variedades de queso.

Uno de ellos exquisito.

Choped y mortadela.

Bizcochos y pastas finas

De la marca Fontaneda. 

Para acabar frutas varias,

Ciruelas, uvas, manzanas.

La gente se desahoga

Hablando de nuestras cosas,

Algunos toman pastillas

Y a mí se me han olvidado.

Subo a la habitación,

Una vez desayunado

Y me tomo “las pilulas”

Que el médico me ha recetado.

Vamos al aparcamiento

Donde el autobús espera.

Y según dice el programa,

Salida a las diez y quince.

El chofer está aguardando,

Y una vez posicionados

Me emparejo con Javier

Fernández Martín del curso,

Año del cincuentanueve.

Antonio Argüeso y Javivi,

Nos explican donde vamos

Y cuál es el recorrido                           

Que este día realizamos.

Colegiata de Cervatos,

Románico extraordinario,

Que enseña cual catecismo

Ciertos vicios y pecados´

Y la villa de Aguilar

En busca de la leyenda

De un tal Bernardo El Carpio,

Que en Roncesvalles batió

Al mismísimo Rolando.

Aunque los navarros dicen

Que allí fueron los vascones

Quienes les dieron por saco 

A Rolando y Carlomagno.

Antonio Argüeso decide,

Que antes de partir paguemos

Los gastos extraordinarios

Del autobús y visitas

A los lugares que vamos.

Son veinticinco los euros

Que abonamos por los gastos.

 

Salimos hacia Cervatos,

Que treinta kilómetros dista

Del lugar de Montesclaros.

Tierras del Alto Campoo,

Entre Palencia y Cantabria,

Mas la iglesia de Cervatos

Está en castellanas tierras,

Muy pequeños pero hermosos,

Villaescusa y otros más.

Verdes prados y arbolados

E iglesias interesantes,

Dicen que aquí se gestó

El inicio de Castilla.

Llegamos hasta Cervatos

Y se va empinando el pueblo,

Asentado en la ladera

De una pequeña colina

Que protege el caserío

Situado en el oeste

Del románico edificio.

Preciosas casas jalonan

El camino hasta la iglesia.

En una se ve un jardín

Con campana y con piscina,

Con yerbín de terciopelo

Y fuente llamada bomba,

Rodeando un edificio

De construcción singular.

Mesas, sillas para juegos,

Una tapia no muy alta,

Con manzanos y con flores.

Todas las casas del pueblo

Lucen  cuidadas y hermosas

Y a pocos metros escasos

Aparece a la mirada

El ábside de Cervatos,

Con ventanas decoradas

Para iluminar la nave,

Canecillos historiados,

Con personajes humanos

En postura indecorosa,

Mostrando el miembro viril

Y también el femenino.

Dejemos para más tarde,

La contemplación del ábside

Bordeando la tapia vamos

Hacia el centro del recinto,

Donde contemplamos plena

La fachada sur del templo.

 

Cantabria, siglo noveno,

Surge económicamente

Con la consolidación

De señoríos monásticos.

Comienza la Reconquista,

Allá por el siglo octavo,

Y estos nuevos monasterios

Son importantes centros 

Religiosos y económicos

Como San Pedro Cervatos,

Controla la producción

De su entorno geográfico.

Al igual que Santillana,

Surge como concesión

Del señor feudal o del rey

A unos monjes allegados,

Que han tomado posesión

De un pequeño territorio

Para erigir una ermita

En donde hacer oración

Y guardar unas reliquias.

Pero al paso de los tiempos

Con la donación de tierras

Por parte de los vecinos

Y los privilegios regios

Son los centros de poder

Y engrandecen poco a poco,

El peculio y el dominio.

Con el aumento económico

Se tornan en colegiatas,

La regla de San Benito

Truecan por la de Agustín,

Convirtiendo al monasterio

En próspera colegiata.

Ya no viven en clausura,

Ni en vida comunitaria

Y así pueden disponer

De sus tierras y su hacienda

Y así mismo disfrutarlas

En vida más distendida.

Principios del siglo doce,

El Camino de Santiago

Está en pleno desarrollo,

Pues el rey Alfonso Sexto

Funda nuevos monasterios,

Construcciones levantadas

En el estilo imperante 

Denominado románico.

Fuera las disquisiciones

Que ya estamos a la puerta 

De la iglesia de Cervatos.

Mientras habla Antonio Argüeso

Con la persona encargada 

De explicarnos este templo,

Sentada frente a la mesa,

Folletos y propaganda,

Y acordarnos la visita,

Número de visitantes.

Mientras concretan todo,

Vamos viendo el exterior,

Ábside, torre y fachada,

Decoración de la puerta,

Que es de inspiración mozárabe,

Y múltiples canecillos,

Adornando el edificio.

Yo no sé por qué razón

Con la mirada buscamos

El cipote de Cervatos,

Famoso como la rana,

Que en la imponente fachada,

Frente a Fray Luis de León

De esta universidad

Croa y croa en Salamanca.

Mientras vemos la fachada

Se acercan Peña y señora,

Que de Caleruega llegan,

Aparcado el automóvil,

Saludos y parabienes

Y ya se unen al conjunto

Con alumnos dominicos

En su visita a Cervatos.

Más no nos adelantemos,

Primero vamos a ver 

El interior de este templo.

El guía se llama Víctor,

Y nos dice que veamos,

Libremente el interior.

Paseamos por el templo

Y nos llaman la atención

Del presbiterio sus bóvedas

Que son de horno y de cañón,

Grietas en las paredes 

Que tendrán su explicación.

Tres ventanas decoradas.

La parte inferior del ábside,

Tiene una decoración,

Con animales fantásticos

Y mucha vegetación. 

Yo llevado por el morbo

Pienso que son lujuriosos,

Y llamo a dos compañeros

Para que miren un miembro

De una enorme longitud,

Mas son colas de león,

Ya que nunca estas escenas

Se ven en el interior

Un coro, una sala en ruinas

Con la pila bautismal,

Una talla excepcional

De María Inmaculada,

Un retablo con un Cristo

De hermosísima factura,

Columnas y capiteles

Adornando el interior.

Después de un rato por libre,

El guía nos llama a todos

Y nos reúne en su entorno,

Para irnos explicando,

La historia y arquitectura

De este templo de Cervatos

Hoy iglesia parroquial.

Nos sentamos en los bancos

Para escuchar con placer,

Las explicaciones sabias

Que Víctor va desgranando 

Con su erudito saber,

Según la parte que explique

Nos giramos a la vez.

Orígenes colegiata

De San Pedro de Cervatos

Son algo desconocidos, 

Según documentación,

Final del noveno siglo,

Cuando la repoblación

De la muy cercana Amaya.

Territorios del Campoó

Pasan a la retaguardia

Y se tornan más seguros.

En el primer documento

Que nos habla del lugar,

Dicho fuero de Cervatos,

Que concede el conde Sancho

Y su esposa Doña Urraca.

Fue en principio monasterio,

Regla de San Fructuoso,

Regla rudimentaria,

Y como expliqué al principio

Se convirtió en colegiata,

La regla benedictina,

Que vino a continuación 

Era de gran rigidez

Y la cambiaron muy pronto

Por la de San Agustín

Y según los documentos

Estuvieron enterrados,

Hijos de Sancho García

Y su esposa Doña Urraca.

Según nos  ha dicho Víctor,

Hasta tiempos muy recientes

Había la tradición

De celebrar una misa

Por el conde y su mujer.

De aquel monasterio antiguo,

Sólo quedan unas ruinas,

Situadas a la izquierda

Según miramos al ábside,

Que pudieran haber sido,

El claustro y el refectorio

O quizás el dormitorio,

Que al cambiarse en Colegiata,

No precisan de estos sitios

De vida comunitaria

De un cenobio o monasterio

Y luego han degenerado

Formando el real patronato

Y agregado por los reyes

A la catedral de Burgos

Tal como este de Cervatos.

La iglesia que comenzaron

En mil ciento veintinueve

Alzada en estilo románico,

Se acaba de construir

Mil ciento noventa y nueve.

En el interior destacan

Las bóvedas de cañón

Y de horno del presbiterio,

Como bóvedas celestes,

Pudieron estar pintados

Por un bello Pantocrator,

El Dios Todopoderoso

Que el trono está sentado

Con su mano bendiciendo 

A toda la humanidad,

Finales del siglo doce.

Unas grietas que aparecen

Por fallo de construcción

O quizá por humedades,

Tuvieron que reforzarlo

Con nuevo arco apoyado

En ménsulas a los lados,

Destaca la decorada

Con San Miguel y el dragón.

Las tres ventanas abiertas

De impostas ajedrezadas

Presentan la luz divina,

Santísima Trinidad.

La parte inferior del ábside,

Formada por una arcada,

Cuyos  capiteles llevan

Florida vegetación

Con animales fantásticos,

Leones, águilas, palmas,

Con hojas de cinco pétalos.

Son la regeneración

Que aspira el alma cristiana.

En dos de los capiteles,

Quizás se haga referencia

A San Nicolás de Bari,

Que a las hijas de un vecino

De la prostitución libra

Y al lado está la lujuria

En piedra representada.

Creemos, pues, que la nave

No habría tenido bóveda,

Carece de contrafuertes

Que pudieran sostenerla

Y serían de madera

Hasta el siglo dieciséis,

Que fueron sustituidas

Por esta bóveda actual,

Llamada de crucería

Y apoyada en terceletes.

Esta iglesia de San Pedro

Posee obras artísticas

De un valor incalculable,

De los siglos dieciséis

Y también del diecisiete.

Imagen Inmaculada,

Taller Gregorio Fernández,

Ciudad de Valladolid

De gran factura y belleza.

Lienzo Virgen del Rosario

De la escuela sevillana

Que representa a la Virgen

Denominada La Antigua

Que ayuda a los emigrantes,

Que van de España a las Indias,

Modelo Alejo Fernández.

Quizás fueran sus donantes

Los Duques del Infantado.

Abierta en el muro del norte

La capilla del Cristo está,

Hermoso crucificado

Del maestro de Camargo

Que conserva su retablo

Pero no sus otras piezas.

El interior explicado

Vamos a la sacristía

Para ver unos relieves

De época renacentista,

Visitación de la Virgen

A Santa Isabel su prima

Y también el Nacimiento 

Que formaban el retablo 

Mayor de la colegiata

Y cruz parroquial de plata

De exquisita filigrana.

Y con esto terminamos 

La visita al interior

De San Pedro de Cervatos.

Conservación envidiable

De la iglesia primitiva

De las más preciadas joyas

Del románico en Cantabria.

Salimos al exterior,

Al muro meridional

Para observar la fachada,

Torre ábside y portada

 

La torre se construyó,

Finales del siglo doce

Y en el cuerpo de campanas

Se ven arcos apuntados,

Capiteles de influencia

Cisterciense protogótica

Del monasterio cercano

En Aguilar de Campoó.

 

En este muro del sur,

En esta pared se encuentra

La portada principal,

Con arquivoltas en arco

De medio punto llamadas.

Tímpano de tracería

De un aspecto original,

Formado por tallo y hojas,

Finamente entrelazadas,

Generalmente palmetas.

Son de origen oriental

Y de inspiración mozárabe,

De tradición visigoda.

Las palmeras significan,

Signo de fertilidad

Y de regeneración 

De nuestras almas cristianas.

El friso de los leones

A lo largo de la puerta,

Unos frente de los otros,

Son el símbolo de Cristo

Y las fuerzas positivas

Que protegen el lugar,

Lugar sacro al que se accede

Por la puerta principal.

Hay relieves relativos

Al Arcángel San Miguel,

San Pedro el patrón del templo,

O quizás San Nicolás,

Una Virgen con el Niño

Y también Melquisedec,

Sacerdote que ofreció

Pan y vino en sacrificio.

Adán y Eva al otro lado

Con la serpiente en el árbol 

Y Daniel con los leones,

Regeneración del alma.

Se remata la portada

Con la cornisa apoyada

En serie de canecillos,

Que se alternan con metopas

Y con temas alegóricos,

Con animales fantásticos,

Propios de iconografía

De procedencia oriental.

Arriba en los canecillos

Se presentan personajes:

Músico y contorsionista,

Juglar clérigo y coito,

Bebedor y enmascarado,

Cabeza animal cornuda

Y juglares disfrazados,

Figura humana itifálica.

Ostentación de los sexos

Masculino y femenino.

Estas representaciones

Ponen de manifiesto

La lucha entre el bien y el mal

Que nos acosa en la vida.

Superar las tentaciones,

Humildad, temor de Dios.

El resto de la fachada,

Siempre de excelente piedra

Es la parte llamada ábside,

Compuesta por las ventanas

Para iluminar la nave.

Hilera de canecillos

Con los temas alegóricos

Y con los temas profanos.

Observamos varias filas

De unas figuras humanas,

Generalmente sentadas

En postura indecorosa,

Mostrando el miembro viril

O con diversos objetos

Y actitudes de pecado,

Como la gula y lujuria

O instrumentos musicales,

(Rabel, arpa, cuerno y flauta),

Instrumentos populares 

Que representan lo lúdico

Y los placeres mundanos.

Manzana la tentación.

Y animales negativos

Como la cabra y el mono

O la liebre y la medusa

Y animales positivos,

Águila y macho cabrío,

Sapos, ranas y leones.

Que adornan el interior

O también en las portadas. 

Hombres con falos enormes,

Mujer exhibicionista

Autofelacios extrañas

Y coitos descarados.

Según nos ha dicho Víctor

Son varias las teorías,

Sobre lo que significa

Tan cruda sexualidad.

Tal vez sea crítica al vicio

O acaso una incitación

Para la procreación

Dada la debilidad 

Demográfica en la época.

Cuando Víctor nos decía

Que un músico tocaba el arpa,

Castañón le preguntó

Si el instrumento que tañen

Todos estos personajes,

Que no es arpa ni laud,

No sería lota o crota,

Instrumento musical

De las medievales épocas.

Con estas explicaciones,

Acabamos la visita

Y aplaudimos con cariño 

Al que ha sido nuestro guía

Pues estamos encantados

De su grata compañía.

Sus grandes conocimientos,

Su cultura y sencillez

Y a todos nos ha agradado

El cómo nos ha explicado

Esta hermosa colegiata

De San Pedro de Cervatos.

Mientras vamos hacia el bus

Oigo la conversación,

Que tienen Hernández Rojo

Y González  Castañón,

Hablando sobre laudes 

Y de instrumentos de cuerda,

Que en alemán nombran luthe,

Dicen que la lota o crota

No tiene caja redonda,

Cual los laudes actuales

Y que los representados 

En la iglesia de Cervatos

No son arpas sino lotas.

Con estas disquisiciones

Nos vamos al autobús

Que ya nos está esperando

Para continuar el viaje

Hacia Aguilar de Campoó.

 

Vaya rollo os he marcado,

Perdonad este peñazo

Que es tan largo y tan pesado.

Javier.

 

 

 

 

 

 

2ª MEDIA JORNADA DE LA PRIMERA CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS. (Por Javier Cirauqui)

2ª MEDIA JORNADA DE LA PRIMERA CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS. (Por Javier Cirauqui)

 

 

Ya estamos en Montesclaros

Y vemos todo el conjunto, 

Albergue, iglesia y convento,

Monumental escalera

Uniendo los edificios.

Varias casas de vecinos

Y a un lado el Bar La Casuca

Que da alegría al entorno,

Pues tiene hasta un karaoke,

Pista de baile y tablao,

Rústica decoración, 

Bien surtido de bebidas

Y también de picoteo

Y una sala separada 

Para objetos religiosos.

Y terraza escalonada

Con vistas al infinito,

Al fondo se ve el pantano

Entre las hayas y pinos.

Lo lleva bien un cubano,

Y algún otro compañero

De la Fundación llamada,

Como San Martin de Porres.

Poco a poco vamos viendo

A todos los que han venido

A celebrar este encuentro.

Pilar Ordoñez y el “Pitu”,

Llamado José Manuel,

En Casorvida nacido

Y de apellido Valdés.

Y Teresa con Barrado

De Mogarraz han llegado

A Cantabria Santander.

Si vienen de Barcelona,

El despiste se perdona.

Fernando Alonso, Angelines, 

De Vegaquemada oriundos, 

Que es donde nació Don Pablo,

Y vecinos de Madrid.

Retirado del Gran Premio

Premio de automovilismo. 

En el camino del parking,

Monumento a los caídos,

Arriba estuvo el estadio

De aquellos juegos olímpicos,

Denominado “Los Prados”,

Uno curvo otro más llano.

Juegos de equipo en el llano,

Pruebas largas en el curvo.

Informes Javier Martín.

Por el camino encontramos

Moras y pacharanes

Que Domingo y yo comemos.

Sigo viendo compañeros,

Y nos juntamos tres

Del curso cincuentainueve.

Hernández Rojo y señora,

Si mal no recuerdo de Ávila

Y tañedor de instrumentos,

Tocados con plectro o púa

Javier Martín sin esposa,

Y luego Javier Cirauqui,

Caballero sin caballo

Pero bien acompañado 

Por Domingo el de Villava.

Volvemos hacia la iglesia

Y nos vamos encontrando 

Con otros recién venidos.

Fernando Box e Isabel,

Desde Coruña llegados.

Lourdes y Javier del Vigo

De Arija, Bilbao o Castro

Podrían haber venido.

Javivi se nos presenta

Con aparato colgando,

Para sacar las “afotos”

De todos los congregados.

Leónides Salvador,

Maricarmen su mujer,

Que entiendo que habrán traído

Al Padre Pedro también.

O Alonso pudiera ser.

Pablo y María Yolanda,

Él Borge Bartolomé,

Ella se apellida Sánchez

Y residen en León, 

En las riberas del Órbigo,

Capital de la región.

Tere Arango y Alfayate

Desde Asturias han venido

Al lugar de Montesclaros

Para este encuentro esperado 

Pasarlo con los amigos

Sin subir sierras y riscos

Pues tiene los pies jodidos.

Por supuesto el Padre Pedro

En el centro del evento,

Como siempre acompañando

A sus antiguos alumnos

De la Virgen del Camino.

Pedro Rey, el misionero,

También su hermana Rosario,

Que ha venido a Montesclaros 

Para darnos una charla

Sobre todos los proyectos

En amazónicas tierras.

Javier Cirauqui y Domingo

Desde Pamplona han venido

Como ya lo he relatado 

En el anterior portillo.

Y González Castañón

De un curso anterior al mío,

Nos hemos reconocido

A través de tanto tiempo,

Tanto tiempo transcurrido.

Hablamos y recordamos

Recuerdos que hemos vivido.

Estaba Carlos Junquera,

Que de Madrid ha venido

Que también es de León

Y que estuvo en el Perú

Con Pedro Rey varios años.

Lo mismo que Alberto Alonso,

Segundo apellido Lobo,

Vecino de camarilla

Yo le llamaba Lobito,

Que ha venido de Sevilla,

De tierras de Andalucía,

Orillas Guadalquivir

Por los árabes llamado

Y Betis por los romanos.

Pero Alberto es asturiano.

Me dicen que Antonio Argüeso 

Aparecerá más tarde,

A la hora de la cena,

Hará su entrada triunfal,

Uno de los organizadores,

Junto a García del Vigo

De este encuentro singular.

Nos dicen que Huerta no viene,

Que por algo no ha podido.

Maxi Peña y su señora

Vendrán mañana, seguro,

En el pueblo de Cervatos

Al encuentro Montesclaros.

También Manuel Díaz Alvárez,

Apodado Manolón

De su esposa acompañado,

Llegará el próximo día

Hasta Aguilar de Campó 

Y nos deleitará en su estancia

Con su alegría y su amor.

Si le es posible el Domingo,

Daniel Orden Santamarta

Vendrá a la celebración

De la Santa Eucaristía,

Varios de sus familiares

Se encuentran muy delicados.

Y también están presentes,

Gonzalo Blanco, mentor

Y también el comisario

De la gran exposición

De mosaicos y esculturas

Del padre Domingo Iturgaiz

Y del padre Iribertegui,

Que en Pamplona visité

Hace ya bastante tiempo.

Aquí está Avelino Seco,

Sacerdote del entorno,

Que promociona a estas tierras

Y a todos los feligreses.

Por fin Antonio Rodríguez,

Albergue Martín de Porres,

Fundación dominicana

Que ayuda a los Sin Hogar,

Dándoles la acogida

Para poderse integrar.

Estos son los tres ponentes

Que una charla van a dar.

 

 

Esperamos un momento,

Antes que nos asignen

Alojo y habitaciones

Y entramos en La Casuca

A tomar un piscolabis.

Allí encontramos reunidos 

A todos los compañeros

Que venimos al encuentro.

El bar es acogedor,

Tomamos unas cervezas,

Domingo una coca-cola

De los grados cero, cero

Y devoro unas patatas

Que están en el mostrador,

Pues apenas he comido

Antes de emprender el viaje,

Camino de Montesclaros.

Nos saludamos todos

Con abrazos efusivos,

Desgranando los recuerdos

De nuestros tiempos pasados

Con los padres dominicos.

Al poco rato nos dicen

Que vayamos al albergue,

Las llaves y habitaciones

Donde vamos a dormir

Estas dos noches siguientes

Nos las van a repartir

Vamos otra vez al parking

A buscar los equipajes

Volvemos al hospedaje,

A la entrada se divisa

El pantano y el paisaje,

El santuario y convento

Con un cuadrado en el centro,

Como un claustro diminuto

Donde se asoma un nogal

En la tercera jornada

Os hablaré de la historia

Del lugar de Montesclaros

De su arte y de sus costumbres,

Del paisaje y de sus gentes

Que poblaron este enclave.

Entramos en el albergue

Y un trabajador nos dice,

Que subamos al segundo, 

Otros suben al tercero.

El albergue son tres pisos

Además de planta baja.

Y nos vamos al encuentro 

De nuestras habitaciones.

A Domingo le asignaron,

Veintisiete o veintiocho.

Pensé que dormíamos juntos

En la misma habitación.

Prefería hacerlo solo,

Yo si sé por qué razón.

Distribuyeron más camas,

Dándome la veinticuatro,

La que tenía tres camas, 

Algunas habitaciones

Tienen hasta cuatro camas.

Un poco más adelante 

Están Alonso y   señora.

La habitación tiene ducha 

Y un lavabo separado.

Son grandes y con tarima,

Unas colchas con dibujos,

Con estrellas y con lunas

Como espacios siderales.

Se ve desde mi ventana 

El convento, el santuario,

Pantano y vegetación, 

Y los montes circundantes

Dispuestos alrededor.

Dejados los equipajes,

Tomados los aposentos

Y recogidas las llaves

Volvemos de nuevo al bar

Del complejo conventual,

El karaoke funciona

Y unos visitantes cantan,

Soldadito marinero 

De Fito y los Fitipaldis.

Allí nos juntamos todos.

A las nueve nos indican

Que es la hora de cenar.

 

 

Vamos al comedor,

Planta baja, hospedería,

Al lado mismo pasillo

Encontramos la cocina.

En un lado de la sala,

Otros visitantes cenan.

Alrededor de las mesas

Vamos tomando postura.

Me siento junto a Domingo, 

Rosario Rey y su hermano,

Junqueras y Alberto Lobo.

Al momento llega Argüeso,

Que de Bélgica ha venido

Al encuentro Montesclaros.

Y todos le saludamos

Con abrazos y apreturas,

Saludos y comentarios.

Miembros de la fundación

Y el mismo Antonio Rodríguez,

Cómodamente vestido,

Nos van sirviendo la cena.

Un puré de calabaza,

Y ensalada de pepino,

Con tomate y con melón

En la huerta recogido,

Y croquetas de jamón,

Regado con agua y vino,

Un tinto de la comarca,

Embotellado en Reinosa

Y servido a discreción.

De postre comemos uvas,

Que según nos dice Antonio

Son de propia producción,

Algunos cambian de frutas

Y otros comen un yogur.

La cena pasa entre risas, 

Humor y conversación.

La comida estaba buena

Y el ambiente superior.

 

Y después de haber cenado

Nos vamos hacia el convento

Por el paso Las Termópilas,

Que está empinado y oscuro.

Una batalla libramos

Por no tener un tropiezo

En este desfiladero.

En la sala nos esperan

Gonzalo Blanco, Avelino,

Sacerdote de la zona,

Y el padre Antonio Rodríguez.

Y nos hablan del proyecto

Que intentan promocionar

Para salvar Montesclaros.

A estas charlas se les llaman

Conversaciones de adultos,

Como en últimos veranos,

Se habla de Montesclaros

Con tintes de novedad.

Comienza Gonzalo Blanco:

Para una cierta utopía

De lo sacro restaurar 

En los tiempos de intemperie

Necesitas recordar.

Nos habla sobre el olvido,

Que es necesario en la historia

Para ver la realidad

Y así volver al recuerdo 

De los momentos vividos

Y de nuevo comenzar 

Aunque Ítaca quede lejos,

Viviremos el reencuentro

Con gran placer y alegría.

Citándonos a Foucault:

Sentir de modo no histórico

Nos aleja del olvido

Y nos acerca recuerdo

Que nos hará conseguir

Resucitar Montesclaros.

Según nos dice el programa,

El sacerdote Avelino

Nos hablará de este suelo

Y los frutos de esta tierra,

Se trata de un pensamiento

Un tanto desobediente.

Va desgranando recuerdos

De su infancia y juventud,

En torno del santuario.

Su hermana subió descalza

Hasta el mismo Montesclaros

Y no se enteró su madre,

Pues no lo hubiera aprobado

Y Avelino lo ocultó. 

La devoción popular,

Los recuerdos del pasado

Y piensa que es necesario

Luchar contra la desidia

Y no seguir la rutina

Del abandono y la incuria.

Desobedecer el destino

Para que no se convierta

En un lugar de negocio,

Por eso en la Fundación 

Están trabajando tanto.

Al fin Antonio Rodríguez

Nos habla en clave evangélica,

De gestión e infraestructuras

Y de recursos humanos.

Ya que los dominicos

En su último capítulo

Pretenden que Montesclaros

Y su cercana Las Caldas,

No se conviertan también,

Como otros muchos conventos

En hoteles o en complejos

Para el negocio y el lucro

De algunos privilegiados.

Y desean convertir

 Las Caldas y Montesclaros 

En programas solidarios

Que llevará el evangelio

A personas sin hogar

Y les daría trabajo

Para poder reintegrarse.

En Caldas habrá un hotel.

Y un lugar de reencuentro

Alzarán en Montesclaros,

Todo ello con el trabajo

De los usuarios que forman,

Fundación Martín de Porres.

Nos habla de la acogida

Y nos pone como ejemplo

Esta buena convivencia

Que existe entre las personas

Que forman este proyecto.

Y ya como colofón

Buscan colaboración.

A continuación nos vamos

A dormir hasta el albergue

Que mañana muy temprano 

Tenemos que levantarnos.

Perdonarme este peñazo,

Puesto que he sido un plomazo.

Hasta mañana a las nueve.

Javier.

 

 

 

FOTOGRAFIAS MONTESCLAROS septiembre 2019

FOTOGRAFIAS MONTESCLAROS septiembre 2019

En la portada del blog, columna de enlaces, podéis ver las primeras fotografías descargadas que me váis enviando del encuentro en Monteclaros de los días 13, 14 y 15 de septiembre.

Estas primeras son de Javivi.

Por favor, confirmadme que accedéis al álbum con normalidad. Zanquiu.

PRIMERA CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN MONTESCLAROS. CAMINO DEL ABRAZO.-PRIMERA MEDIA JORNADA. (Por Javier Cirauqui)

Son las quince de la tarde

Del día trece del nueve.

De la villa de Burlada,

Hacia Montesclaros parten

Al encuentro que celebran

Los antiguos compañeros 

De la Virgen del Camino,

Domingo Iturgaiz, trapero, 

Por oriundo de Villava,

Francisco Javier Cirauqui,

Apodado campanero,

Por oriundo de Burlada.

Nos faltan para ser tres,

Algún oriundo de Huarte

Y así terminar el dicho:

“Los de Villava traperos,

Los de Huarte cebolleros,

De Burlada campaneros.

 

Por la ronda de Pamplona,

Cabe el monte San Cristobal,

Que en realidad es Ezcaba,

El barrio de la Txantrea,

Artica, Ansoain, Rochapea,

El cruce de Berriozar,

Donde trabajó Domingo.

Que me cuenta la experiencia

De su estancia en este pueblo

Y  su paso por la escuela.

Entramos en la autopista,

La llamada de Navarra.

Llegamos  hasta el peaje

En dirección de Vitoria,

Vamos dejando a los lados,

 

 

Irurzun, la Trinidad,

Montes de Osquía y Churregui,

Carretera de Donostia,

Peñas de Dos Hermanas

Y entre dos enhiestas sierras, 

Las de Aralar y de Andia, 

Entramos en la autovía

Que nos llevará a Vitoria.

 

Vamos abriendo camino,

Entre un hermoso paisaje, 

San Miguel y San Donato

Y bella sierra de Urbasa.

Por tierra de la Sakana,

La Burunda y la Barranca,

Ergoiena y Araquil, 

Echarri Aranaz, Lacunza,

Arbizu, Olazagutía,

Alsasua, cruce Vitoria

Y al fin el pueblo de Ciordia, 

Último lugar de Navarra.

Seguimos hacia adelante

Por la llanada alavesa

Pasamos por el polígono

De Agurain o Salvatierra,

Comentamos que este pueblo 

Se quedó desconocido

Por las nuevas autovías 

Y los cambios de sentido,

Siendo un pueblo muy hermoso

En costumbres y edificios.

Seguimos por la llanada

Hasta llegar a Vitoria.

Cincunvalamos Gazteiz 

Y vamos hacia Pancorbo

 

 

Y Domingo me comenta

Que él no estuvo en Montesclaros,

Pues cuando estudió en Las Caldas

No se iba en el verano 

Al citado monasterio.

Y yo me fui del Colegio,

Recién acabado sexto.

Él lo visitó más tarde

Con su mujer y su hija,

Ella siempre recordó 

Las alegres mariposas

Que el Padre Llobat reunió.

El Condado de Treviño,

Dejamos atrás Miranda

Del Ebro denominada.

Luego nos encontramos

El monumento al Pastor

Pues en aquella época era

Una visita obligada

Para todo conductor

O autobús de la excursión.

Domingo y yo comentamos,

Que en los viajes de Villava 

A la Virgen del Camino, 

También dirección contraria,

Organiza el Padre Huarte

Es parada obligatoria

El pastoril monumento.

Vayan monjas. familiares

O los mismos estudiantes. 

Ya muy cerca desciframos

Las montañas de Pancorbo

Con sus enfilados riscos,

Águilas sobrevolando

Sobre el cielo castellano

Y el pueblo diseminado

Dentro del desfiladero.

 

Cabe las rocas del monte,

Una iglesia, una estación,

Un tren con gran humareda,

Como lo pintó Regoyos

En un afamado cuadro. 

 

Preguntamos en el bar.

Nos dicen amablemente:

Camino de Santander,

La doscientos veintitrés.

Cogemos la dirección,

Pero estaba equivocada,

(Culpa del copiloto

Que no se entera ni un moco).

Vamos camino Briviesca

A comprar garrapiñadas,

Pero Domingo espabila

Y se pone bien la pila,

Cambiando de dirección

Para volver al destino:

Carretera Santander,

La doscientas veintitrés.

La carretera se empina

Y entramos en La Bureba:

Los pueblos: Santa María

Ribarredonda apodado,

Cubo de la Bureba,

Luego Quintanaelez 

Y más tarde Cornudilla.

Pasamos por un terreno

De foces, desfiladeros

Y paredes escarpadas,

A veces llamadas mallos.

Pienso que estoy en mi tierra.

Vemos la ciudad de Oña,

A las orillas del río Oca,

Es un afluente del Ebro,

 

De una histórica importancia,

Iglesia San Salvador,

Su recinto amurallado,

Su título de ciudad,

Panteón real y condal.

Las hijas del Cid, Jimena.

Pero a la vuelta entraremos,

Comentando la visita.

Son los montes Obarenes

Los que se ven en el fondo.

Saliendo de la ciudad

Se forma un desfiladero

De grandísima belleza,

Entre sus altas paredes

Discurre nuestro río Oca.

Entramos en la comarca

Las Merindades llamada.

Allí la comunidad

De Raíces de Castilla:

Oña con su comarca,

Poza de la Sal y Frías.

Podíamos hacer un poema,

Solo con nombre de pueblos,

De términos y comarcas.

 

Una vez salimos de Oña,

Encontramos un control,

Donde la Guardia Civil

Nos indica que sigamos,

Pero Domingo se para 

Y pregunta cómo vamos

Hacia el pantano del Ebro.

Nos dicen que muy cerquita

Hay un cruce que nos lleva

Hacia las tierras del “Iberus”,

Merindad de Valdivieso

Y en el pueblo de Incinillas.

 

Pasadizo viejos chopos

 Bordean la carretera.

Atravesamos un puente

De corte renacentista

Del pueblo de Cereceda,

Avistamos un embalse,

Llegamos hasta Corconte,

Aguas de mesa famosas,

Balnearios y un albergue,

Por lo que tengo entendido 

Una parte son de Burgos

Y otra parte de Cantabria.

Varias iglesias románicas

Jalonan todo el trayecto.

Soncillo, Las Merindades,

Y La Cabaña de Virtus.

Valle de Baldebezama.

Llegamos a las orillas,

Junto al pantano del Ebro, 

Pequeños pueblos riberos,

Con programas deportivos,

Zonas de ocio, merenderos

Y lugares para  el surfing

Y algunos  deportes náuticos.

En unos pocos kilómetros,

Tres provincias encontramos,

Burgos, Palencia, Cantabria

Cerca Logroño y Asturias

Y justo al lado El País Vasco,

(Sobre todo con La Robla)

Y a nivel de territorio,

En época medieval

Está el Reino de Navarra,

Al mando el Rey de Pamplona

Sancho tercero el Mayor.

Vemos señales de tráfico

A lugares conocidos,

 

Amaya, Reinosa, Arija

Y hasta Roma con Julióbriga.

Como el guardia civil dijo,

Nos vamos hacia un Repsol,

Caminito de Bormil,

A la entrada de Reinosa.

Unos paisanos nos dicen

Usando una aplicación,

Dos caminos a seguir,

Pozazal, Los Carabeos

O por Arroyo y Bolmir

Camino de Montesclaros.

Yo creo haber elegido

 La  opción de Los Carabeos.

Aunque Domingo  diría

La de Arroyo y de Bolmir.

Dejamos atrás el valle

Y va ascendiendo el camino,

Vemos las vías del tren

De la Robla al País Vasco

Y un río que nos circunda

Murmurando en el paisaje.

Río Ebro, Río Ebro,

Camino de Montesclaros.

A veces entre los árboles

Divisamos el Pantano.

La densa vegetación

Acompaña nuestro ascenso,

Gran diversidad de flora.

Unos profundos hayedos

Y unos frondosos pinares.

En medio de la ladera,

Entre el Pico Solaloma

Y el cauce del Río Ebro

Aparece Montesclaros

Dominando Los Riconchos

Y Rozas de Valdearroyo.

 

Son las siete menos cuarto

Del día trece del nueve,

Año dos mil diecinueve.

Rodeando el Santuario

Llegamos en un instante

Cerca de la hospedería

Fernando Box e Isabel

Después de un cordial saludo 

Nos dicen que hasta más tarde

No nos dan alojamiento

Y que está muy ocupado

Todo el aparcamiento. 

Bajamos hasta la iglesia

Y vemos al Padre Pedro,

 A Leónides Salvador

Y su mujer Mari Carmen,

Miguel Ángel Castañón, 

Pablo Borge con Yolanda. 

Nos saludamos todos 

Con abrazos efusivos.

Nos indican que vayamos 

Hasta el nuevo aparcamiento,

Muy cerquita de aquel prado

Del magno acontecimiento,

Olimpiadas monacales,

Montesclaros el Convento.

Como esto se va alargando,

Para no aburriros tanto

Seguiré con mi jornada

Y en ella os iré contando

Todo lo que ha sucedido

Desde donde lo he dejado.

Un abrazo y hasta pronto.

 

Javier.

(continuará)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MONTESCLAROS: RECUERDOS EN BLANCO Y NEGRO (Por Eugenio González)

MONTESCLAROS: RECUERDOS EN BLANCO Y NEGRO (Por Eugenio González)

“Kansas city, Kansas City, te llevo en el corazón…”.

 

Era el nombre de nuestro equipo en las anuales y veraniegas Olimpiadas de Montesclaros, en las que llenos de ardor juvenil y enloquecido entusiasmo, dábamos lo mejor de nosotros mismos como expresión y muestra de todas nuestras habilidades deportivas, culturales, musicales y artísticas. Hoy que lo pienso, y viviendo ahora en Kansas City, todo me parece una pura coincidencia, tras más de medio siglo de “andar y andar los caminos”.

Cuando el otoño se acercaba a Montesclaros, tú y yo, ya no estábamos allí para testificarlo, pero bien sabíamos que una naturaleza multicolor en álamos y chopos, abedules y fresnos, robles y negrillos, fresones y zarzamoras, comenzaría a mudarse de tonos para morirse, borrosa y fríamente, preludio de un invierno tempranero e inclemente.

A finales de agosto, como vencejos pasajeros, sin nido, cansados de ires y venires,ya habíamos hecho las maletas, y a pie enjuto y ligero - sin orden de batalla como a la venida: “avanza Santa María…” -, nos habíamos despedido de Las Pozas, de caminatas entre aromas de manzanilla y hierbabuena, de hermosos amaneceres y de tristes y rápidas puestas de sol que ya pedían chaquetilla de lana. La gloria del verano se quedaba entre enjuagues de bocatas de chorizo y latas de mejillones, bota de vino y clandestino paquete de celtas cortos, fingidos amoríos y nostalgias, vacía ya, “La silla de Felipe II”.

Fue aquel verano un verano de descanso y asueto entre prados y matorrales, por donde merodeaban esquivos vacas y becerros. Un verano de río y olimpiadas, de nacionales y extranjeras lecturas prohibidas, de festivales de música con instrumentos autóctonos, joticas navarras, televisadas corridas de toros - ¡gloriosos sanfermines! -, y de recuerdos grabados a fuego para cincuenta años y más, porque en realidad fue aquél un verano de malos aconteceres. En plena y sana rivalidad olímpica, Santines (Santamarta) recibió en su testa el primer disco duro de la historia, de manos del improvisado y novato discóbolo Eleuterio, que tanto lamentó el suceso, y que dejó al rival fuera de combate por unos días, sin que ello - ¡Virgen Santa de Montesclaros!, rezaban las monjitas -, pasara a más. 

Irreparable fue la pérdida de Fr. Eliseo. Nuestro desapercibido, callado, sencillo y buen hermano asturiano, que se nos quedó misteriosamente oculto en las turbias aguas de las Pozas. Fue un grupo de buzos el que lo encontró. Hubo entre nosotros lamentos, sollozos, apagados gritos y silencios. Lo pusimos de blanco y negro y, en presencia de sus padres, lo acurrucamos en una tierra amiga para que fuera testigo de frescos amaneceres y de la coincidencia horaria de aquella niebla pertinaz y gatuna, a la vez que del tibio sol de las cinco de la tarde.

Por días, paseamos de la mano de la soledad y el silencio por atajos, veredas y cañadas que siempre acababan en el río o en la cumbre. Atravesamos aquel túnel oscuro, de vía estrecha, que hacía juego con los pesarosos y monótonos recuerdos del diario vivir de las Caldas. Él, ya en paz, descansaba, huyendo, bendito él, del “mundanal ruido” de los voraces perros de Pavlov, de la lógica matemática, los sofismas metafísicos de una árida filosofía, de una vacía vida espiritual, de un vivir sin vivir, sin amor, y escasa la esperanza. El túnelde las Caldas fue para muchos jóvenes “coristas”, más largo y corrosivo en nuestras vidas que la tragedia de un robinsón abandonado a su suerte en alta mar. 

 

Hace de ello más de medio siglo, hasta que poco a poco -los sobrevivientes de aquel naufragio -, fuimos recobrando la luz, la vida, la paz. Para él fue una eternidad, cubierto de capa negra y de blanco escapulario: muerte y vida para quien empezaba a soñar. Siempre que vuelo desde el mar hacia la tierra firme, le saludo con vagos recuerdos y viva emoción, y le dejo un abrazo fraterno por si allí siguiera su eterna memoria juvenil:

Paseando en la noche, contando las estrellas; 

salmodiando maitines, esperando amaneceres de navarricas vírgenes, que con risas angélicas marcaron aquellos días con aire de eterna fiesta.

Las cuétaras, más dulces que la galleta Fontaneda.  

A vosotros, mis amigos, testigos de aquellos días, que hacéis también vuestros mis recuerdos - y mil más que dejo en el archivo -, videntes hoy, quizás al calor de una hoguera, del inicio de este nuevo otoño que multicolorea y zarandea las hojas, arrinconándolas en las esquinas del recuerdo; de las nieblas que agazapadas se escurren como raposas monte arriba. A vosotros todos, y a vosotras, os emplazo para que, a través de la magia de un video, unas fotos, nos hagáis partícipes de vuestras vivencias de estos días, y podamos revivirlas en colorines los que hoy ya solo somos capaces de - ¡a duras penas! -, mantenerlas en el blanco y negro de una retina cansada, pero sedienta de viejas y eternas novedades. 

Montesclaros, bien seguro que fue para nosotros como el bálsamo que, si no curaba, al menos aliviaba las heridas de un purgatorio caldeoni merecido ni querido por aquellos corazones tan llenos de fervorosos y ansiados, pero siempre negados, sueños juveniles.

 

Eugenio González

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-ÚLTIMA INFORMACIÓN

ültima información que nos pasa Antonio Argüeso:

 

Aunque estamos ya en vísperas de la reunión, ocurre que dada la edad por la que todos andamos y que empieza a ser provecta, los achaques y complicaciones ya sean de uno mismo o de familiares cercanos son, triste constatación, cada vez más numerosos. Esto hace que haya habido algunos cambios de última hora. Aquí va pues la lista actualizada.

Parece ser que el tiempo va a acompañar, con lo que se organizará, como hace 50 años, la subida al cañón corriendo; se puede hacer también en madreñas. Si alguien recuerda los récords y ganadores de aquellos años, que nos lo cuente. ¡Ah! y como hace 50 años subirán corriendo solo los privilegiados; los demás lo haremos a pie. 

36 ASISTENTES

16 individuales

PaPedro, Avelino Seco, Gonzalo Blanco, Fernando Serrano, Antonio Rodríguez y Pedro Rey; Rosa Rey, Miguel Ángel González Castañón, Alberto Alonso Lobo, Javier Fernández Martín, Carlos Junquera, Maxi Peña, Javier Cirauqui, Domingo Iturgáiz, Juan Manuel Díez y Antonio Argüeso

10 parejas

Javier del Vigo y Lourdes, José Manuel García Valdés y Pilar Ordóñez, Pablo Borge Bartolomé y María Yolanda Sánchez, Gerardo Barrado y Teresa, Fernando Alonso y Angelines, Leónides Salvador y María del Carmen Bernáldez, Jesús Hernández Rojo y Concepción Díez Cabeza, Santiago González Alfayete y Teresa Arango, Fernando Box e Isabel

Un fuerte abrazo 

Argüeso 

PROGRAMA ENCUENTRO EN MONTESCLAROS 13,14,15 SEPTIEMBRE 2019

PROGRAMA ENCUENTRO EN MONTESCLAROS 13,14,15 SEPTIEMBRE 2019

(PORTADA) Escudo dominicos pórtico Santuario Montesclaros

13, 14, 15 de SEPTIEMBRE 2019

Teléfonos: Hospedería, 942745175, 696158628. Convento: 942770559

 

PROGRAMA

Día 13 de septiembre: RECEPCIÓN

19 – 21 horas: Lugar: Bar del Complejo Conventual 21,30: Cena. Lugar: Comedor Hospedería.

22,30 – 00,00: Charla coloquio. Lo escriben los que saben, Gonzalo, Avelino y Antonio; es copia literal:

“MONTESCLAROS, CONVERSACIONES PARA ADULTOS. Como en los dos últimos veranos (tres, si incluimos el estupendo concierto de música clásica que tuvimos en 2017) Montesclaros ha saltado a la opinión con tintes de novedad; intervendremos en la postcena del día 13 quienes hemos estado con algo de protagonismo, y por este orden:

Gonzalo Blanco, restaurar una cierta utopía de lo sagrado en tiempos de intemperie.

Avelino Seco el suelo de Montesclaros. Pensamiento desobediente y frutos de la tierra.

Antonio Rodríguez. Acogida. Clave evangélica en la gestión (recursos humanos e infraestructuras)

(Tiempo de cadaintervención: 15 minutos)”

 


 

 

Día 14 de septiembre:
MAÑANA: CERVATOS – AGUILAR DE CAMPOO: 

9 – 9,40 horas: Diana y desayuno.

9,50 -10,15 h.: Salida en Autobús hacia Cervatos (20 minutos, 32 Kms)

10,20 -10,50 Visita guiada COLEGIATA CERVATOS 942750224 (30 minutos) 2 € persona.

10,50 -11,15 Salida hacia Aguilar (30 minutos, 28 Kms)

11,20 -11,50: Tentempié en Huerto colegiata. (Cada quisqui, su tentempié)

12 -13: SANTA MARÍA LA REAL . 616994651” En busca de la leyenda de Bernardo del Carpio”. Visita guiada Santa María la Real. (60 minutos) Precio grupo más de 30: 3 € per cápita

13,15– 13,25: Traslado Parking municipal Aguilar. Desde aquí, dos opciones:⮚ 

  • OPCIÓN A

13,25 – 14,25: Ermita románica Santa Cecilia (apóstoles en madera de escultor local URSI). Para ágiles, subida al Castillo con panorámicas pueblo y meseta palentina.

  • OPCIÓN B

13,25 – 14,25: Paseo por la soberbia Plaza porticada de Aguilar, abundante en cafeterías y próxima al río Pisuerga.

14,30: Salida en autobús hacia Montesclaros.

15 h: Comida en Montesclaros


 

Día 14 de septiembre:

Tarde: ARGÜESO – FONTIBRE – REINOSA16 – 17: Siestas, café, paseo...

17– 17,30: Salida autobús hacia CASTILLO DE ARGÜESO. 942779632 (30 Kms – 30 minutos)Precio entrada reducida: 1,50 €

17,30 – 18,30: Visita guiada al castillo.
19 – 19, 45: Paseo entornos FONTIBRE. Visita al nacimiento del Ebro. Café.
19,45 -21: Reinosa, paseo y bebeteos
21,30: Cena Montesclaros.
22, 30: Tierras de misión. Misioneros dominicos hoy. Charla Coloquio con Pedro Rey.

 


 

 

Día 15 de septiembre: Festividad Virgen del Camino.9 – 9,45: Diana y desayunos.

10: Misa (las misas normales en el santuario, a las 11 a las 12 y a la 1) Hablando con los frailes, se podría tener misa propia. Concelebrada por los Pedros y Paco, el “prior” de Montesclaros. Aconfirmar. Ocasión, si antes no hubo tiempo, para visitar la cripta y la colección de mariposas que dejó allí pFernando Llovat.

12,40: Visita guiada a JULIOBRIGA, la ciudad romana, con su domus reconstruida sobre los restos arqueológicos de una casa romana de época. Telf.: 942598425. Entrada a esta DOMUSjuliobrigense: 3€ per cáspita.

13,30: Paseo presa pantano regulador del Ebro. (Si el tiempo acompaña)

15: Comida

16,40: Despedida y fin del encuentro.


page4image3702256page4image5098448

ASISTENTES.-

PAREJAS: 18

INDIVIDUALIDADES: 20

 

Carlos Abad - Emi Álvarez (2), José Manuel García Valdés – Pilar Ordóñez (2), Javier de Pablos– Pilar Juárez (2), Gerardo Barrado - Teresa (2), Fernando Alonso – Angelines (2), Javi del Vigo– Lourdes Barrena (2), Fernando Box – Isabel (2), Leo Salvador – Mari Carmen Bernáldez (2), Pablo Borge Bartolomé – María Yolanda Sánchez (2), Santiago Glez. Alfayate –Tere Arango (2)

 

Pa Pedro (1), Pedro Rey (1), Rosario Rey (1), Javier Cirauqui (1), Javier Martín (1), Antonio

Argüeso (1), Daniel Orden (1), Domingo Iturgaiz (1), Jesús Ma Hernández Rojo (1), Juan

Manuel Díaz Álvarez (1), Miguel Ángel González Castañón, Miguel Ángel Huerta, Alberto Alonso (1), Maxi Peña (1), Carlos Junquera (1), Gonzalo Blanco (1), Avelino Seco (1), Antonio Rodríguez (1)

Domus romana reconstruida en Juliobriga, municipio de Retortillo, junto a Reinosa



 

Sinopsis lugares interés Encuentro Montesclaros.


1.- MONASTERIO DE MONTESCLAROS

Descendientes de los romanos de Juliobriga quizá difundieron el cristianismo por la zona (ss III- IV), y levantaron la primitiva ermita de Montesclaros, actual cripta. La invasión árabe recluyó de nuevo a los cristianos del sur en estas zonas tan agrestes: los abundantes eremitorios rupestres (ss.VIII-IX) fueron la consecuencia.

En el XVII, Carlos II cede el Monasterio Real a los dominicos de las Caldas. A principios del XVIII se amplía la iglesia y se levanta la Hospedería. En la ocupación francesa del XIX fue expropiado y saqueado. Aunque restituido tras la derrota de Napoleón, el conjunto sufrió las convulsiones propias del XIX: frailes apoyando al pretendiente carlista, desamortizaciones... Hasta que a fines de siglo vuelve el convento a los dominicos en régimen de arriendo “ad perpetuum”, poruna peseta y un sermón.

Durante algunos años, en la eclosión del nacional-catolicismo del siglo XX, el monasterio y sus dependencias fue la residencia de verano de los estudiantes de filosofía del próximo convento de Las Caldas de Besaya. En la actualidad, bajo el asesoramiento de la Fundación San Martín de Porres, los dominicos quieren dar un nuevo horizonte a estas instalaciones.


 

2.- COLEGIATA CERVATOS.

Colegiata románica del s. XII, cuyo cabildo y abad tuvieron grandes posesiones en tierras de Cantabria, Palencia y Burgos.

Escribe Jesús Herrero: “

(http://blogderomanico.es/06-cantabria-ruta-6/)

Declarada Monumento Histórico-Artístico el 2 de agosto de 1895. Se trata de un imponente edificio en el destacaremos tres volúmenes notables: El cuerpo de la nave en cuyo muro sur se abre la portada; el tambor absidal con tres ventanas abiertas entre contrafuertes y columnas y, por último, la potente torre que se eleva a los pies con ventanas en los dos niveles superiores.


Lo importante de la Colegiata, además de lo dicho, es la profusión y perfección de la decoración esculpida en canecillos y capiteles exteriores e interiores, capítulo en el que destaca el tímpano de la portada tallado con una exquisita celosía calada que descansa sobre una hilera de leones afrontados.

Pero quizá lo más notable de todo sea la temática representada en su programa iconográfico, relacionada casi exclusivamente con el pecado de la lujuria, lo que convierte a la Colegiata de San Pedro en un paradigma de la lucha contra el pecado ampliamente descrito y combatido desde los penitenciales de la época y que se resume en los capiteles de la ventana absidal en que se presenta a dos personajes, masculino y femenino, mostrando sus genitales”page7image3716400

 

3.- SANTA MARÍA LA REAL. AGUILAR.


Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1914. Construido entre los siglos XII y XIII, es una mezcla de arte románico, gótico y cisterciense.

A lo largo del XIX el abandono derivado de los avatares políticos estuvo a punto de arrumbar totalmente el conjunto monumental. Al contrario que el convento de Montesclaros, aliado a la causa delpretendiente carlista (“Dios, patria, fueros, rey”), el abad de Santa Maríaoptó por la causa liberal cuando las guerras civiles del XIX, lo que no impidió su desamortización.

Desde la declaración de bien de interés cultural, la obra de restauración ha sido profunda, de la mano de la Asociación de Amigos de Santa María y la dirección técnica del arquitecto lebaniego José María PérezGonzález, conocido como “PERIDIS” elhumorista.

En la actualidad, sus instalaciones recogen un Instituto de Enseñanza
Secundaria, una Escuela de Idiomas, la UNED, la Fundación Santa María la Real (entidad privada para estudios del románico) y el Museo ROM: Románico y territorio.


4.- IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA CECILIA

Monumento histórico-artístico desde 1963. Románico tardío, lo más antiguo, de fines del XII, pero se fueron añadiendo elementos hasta el XVI. En la ladera del monte Peña Aguillón, entre el Castillo y el centro histórico de Aguilar, fue restaurada al calor del resurgir de Santa María la Real.

Resalta su torre prismática. Tres pisos y ventanales airosos.

Capiteles vegetales, a excepción de una escena antropomórfica: el rey Salomón y soldados degollando a los inocentes.

En su interior, en un lateral, las tallasmonumentales en madera de “Cristo y sus apóstoles”, obra de un escultorlocal, Ursi, con museo específico en Aguilar. Estilo modernista, con lejana similitud a los bronces de la fachada de La Virgen del Camino. (Este museo no está incluido en los itinerarios)

Detalle. Cabeza de apóstol. Autor, Ursi


5.- CASTILLO SAN VICENTE DE ARGÜESO. Bien de interés cultural desde 1983

En Campoo de Suso (Cantabria). Sobre un cerro, es un castillo defensivo en estilo gótico, levantado entre los siglos XIII y XV.

Restaurado casi totalmente en 1988, destaca el trabajo en maderas nobles, dirigido durante más de 10 años por Sobaler. Quizá lo más interesante actualmente para los visitantes.

Es propiedad municipal de la Hermandad de Campoo de Suso.

Precio entrada grupo mínimo 15 personas: 1,50 €
Temporada verano (1 abril – 31 de octubre) 10,30 – 14 / 16 – 18,30. Telfno.: 942 77 96 32.

Email: castillodeargueso.com

 

6.- YACIMIENTO ROMANO DE JULIOBRIGA EN RETORTILLO

Siglo I a. d. c. (Años 15 – 13).

Capitalidad romana de la zona entre los ss I y II d.C., fue núcleo clave para la “pacificación” yromanización de Cantabria, País Vasco y entornos. Su mayor esplendor, en el s. I d.C.

La iglesia del pueblo, Retortillo, es románica, del siglo XII. Desde su campanario, en la espadaña, se contempla Campoo, el embalse del Ebro y Pico Tres Mares, con su estación de esquí de montaña Alto Campoo.

Precio entrada: 3 €. Visita guiada, 45 minutos.
Temporada Alta, 15 junio – 15 septiembre. Abierto 10,30 – 14,30 / 15,30 – 19,30

Información y reservas: 942 598 425


Campoo, desde Juliobriga. Pantano del Ebro, al fondo

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-5

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-5

A dos semanas escasas del encuentro en Montesclaros volvemos a dar la matraca con más informaciones sobre el entorno, las actividades y los dineritos que nos va a costar esta reunión en lugar tan especial, tan agreste y, por ello, tan fantástico.

PARTICIPANTES.

Próximos a la cuarentena. No, de edad, no. Que la mayoría casi hemos doblado ese número en tiempo vivido. Incluso hay quien la supera ampliamente, y con la gallardía que luce Pedro Sánchez. Me refiero a las personas que, al día de hoy, estamos resueltos a vernos el fin de semana de septiembre. Hay quienes apuntados desde el primer momento, por motivos diversos –casi siempre relativos a la salud, propia o próxima- no podrán acudir. Y bien que lo sienten ellos y lo sentimos nosotros.

Aún se puede conseguir acomodo en las propias instalaciones de la hospedería. Pero escaso ya. A aquellos que hayan dejado para el último momento la decisión de ir a Montesclaros: ¡el último momento ha llegado! O apuntarse ya o desistir definitivamente. No se me apelotonen al final, cuando ya no haya tiempo para solucionar imprevistos.

La relación definitiva será enviada oportunamente al blog para general conocimiento.

LA HOSPEDERÍA, EL COMPROMISO SOCIAL Y LOS PRECIOS DE ALOJAMIENTO.



El actual Proyecto Montesclaros -del que hemos hablado a propósito de nuestro encuentro- es una obra social de los dominicos, con sede social en Madrid, bajo la supervisión de laFundación San Martín de Porres, fundación que anda también buscando alternativas para las instalaciones de Las Caldas de Besaya, que dejó de ser la Facultad de Filosofía de los dominicos hace ya medio siglo. ¡Qué mayores vamos haciéndonos!

Y, por tanto, la explotación económica-turística de la hospedería Montesclaros forma parte, a todos los efectos, de esa obra social y del compromiso de los dominicos con el futuro. Según fuentes dominicanas, entre ambos monasterios, una docena de puestos de trabajo.

He aquí los precios, sacados de la propia página web:


De estos proyectos “dominicos” actuales -San Martin de Porres, Montesclaros, Las Caldas- charlaremos la noche del viernes con Avelino Seco Gonzalo Blanco, comprometidos en dar nuevas perspectivas a la obra dominicana en Cantabria. A recordar que la noche del sábado, tras la cena, tendremos otra reunión con Pedro Rey, primera estrella en la noche, tras su medio siglo de misionero en América.

EXCURSIONES CULTURALES.

El programa está ultimado. En poco tiempo no hay que abarcar mucho, decía el sabio Salomón. Así que se ha procurado que las actividades no impidan ver el bosque, que es nuestro encuentro, una vez más, para sabernos. Y sabernos vivos. Y evidentemente, todos los paseos y actividades son opcionales

En una distancia corta, -media hora, nunca más de 40 kms- tenemos previsto el sábado a la mañana visitar la colegiata de Cervatos y un paseo por Aguilar con Santa María la Real, Santa Cecilia y el castillo para andarines valientes, si no, desaconsejado porque en el pueblo hay cafeterías y esos lugares para sentar y relajar el cuerpo. A la tarde, el Castillo de Argüeso y Fontibre. Con café o cerveza, según, en Reinosa.


Y el domingo, tras la misa en el santuario, una visita breve a Juliobriga, los restos de la ciudad romana, y a la presa del embalse del Ebro, inaugurada en 1953. También cerquita.

Respecto al arte de la zona, la cita es obligada: hay un experto que brilla con luz propia, cual lucero del norte en noche clara, hablando de románico o gótico. Tanto palentino como cántabro. Pero el muy gamba, por aquellos días, estará en China, buscando expandir los langostinos congelados allende nuestras fronteras. Él es Jesús Herrero. ¿Quién, si no? A falta del lucero, para quienes gustamos de su sabiduría, nos deja sus libros. Y su blog, que tiene recogido también Josemari ahí abajo, a la derecha: http://blogderomanico.es/romanico/rutas- de-cantabria/. ¡De nada, guapo!

Sin tener definidos todos los gastos extras - entradas a centros culturales y algún viaje en autobús- por ahora estamos en torno a 25 € más, además de lo que nos cueste el alojamiento en régimen de pensión completa. Y no queremos, en ningún caso, superar los 30, que la vida anda “achuchá” y andamos gestionando nuestras pensiones, mayormente. Los pormenores, para no aburrir, a los asistentes.

PÁGINA WEB DE LA HOSPEDERÍA

Finalmente, por ahora, para quien tenga tiempo y ganas: echar una miradita a la web (de la que hemos copiado y pegado dos imágenes, “sin ánimo de lucro”, como es obligado poner en otras ocasiones) para saber más sobre aquellos andurriales cántabros:https://hospederiamontesclaros.org/la-hospederia/. O simplemente, poniendo en el buscador “hospedería Montesclaros”, y eligiendo después la entrada adecuada.

En la web se dice que existe la posibilidad de usar la cocina de la hospedería sin coste alguno. Basta con preguntar.

page3image1655856page3image1621536page3image1655440

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-4

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-4

INSCRITOS

Hasta principios de agosto, este es el listado de quienes acudiremos a la cita: 

Pedro Sánchez,

Pedro Rey y Rosario Rey,

Isidro Cicero,

Javier Cirauqui, 

Javier Fernández Martín,

Antonio Argüeso,

Julio Correas,

Domingo Iturgaiz, 

Juan Manuel Díaz Álvarez,  

Daniel Orden – María  Martín,

Carlos Abad -  Emi Álvarez,

José Manuel García Valdés -  Pilar Ordóñez,   

Javier de Pablos – Pilar Juárez, 

Miguel Ángel González Castañón (¿?)

Miguel Ángel Díaz Huerta (¿?),  

Fernando Alonso – Angelines,

Javi del Vigo – Lourdes.

Además de los citados, compartiremos momentos del encuentro con Gonzalo Blanco y Avelino Seco, dos personas comprometidas con el presente y el futuro del complejo conventual de los dominicos en Montesclaros.

No parece que haya necesidad de buscar alojamientos exteriores al convento dada la actual concurrencia. Pero como nunca se sabe, un ruego: ¡no dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy, oigan!. Que en los billetes de última oportunidad en viajes por avión puede haber suerte y ser más baratos… cuando la hay. Pero si no la hay, nos quedamos sin volar, pajaritos. Sobre todo, porque si se llenasen las habitaciones de la hospedería, habría que buscar alojamientos en zonas próximas y hacer reserva con tiempo. Por aquellas zonas, las noches son fresquitas ya en septiembre. No es aconsejable, por consiguiente, dormir al relente.

Por otra parte, y a falta de concreción última, la pensión completa en la hospedería incluiría, además de habitación, dos cenas, dos desayunos y dos comidas.   A iniciar, por tanto, en la noche del viernes –desde las 19 horas se podrá formalizar la inscripción, como figura en el programa de actividades, próximo a ser publicado-; para finalizar en la comida del domingo. Si el tiempo y la hospedería nos lo permiten, sabremos con antelación los menús de cada uno de los tres días. Incluso la posibilidad  solicitar variaciones por motivo de salud, que a estas edades…

Pues lo dicho.  En el blog de Josemari –que andamos listos a mirar a diario- o mediante email a Antonio Argüeso (antonio.argueso@gmail.com), la inscripción sigue abierta hasta acabar agosto.

Ojalá, chavalería, nos veamos en Campoo y disfrutemos de la zona y de nosotros mismos. ¡Os esperamos!

 

Javivi del Vivigo

EL PRESENTE DE MONTESCLAROS

EL PRESENTE DE MONTESCLAROS

http://hospederiamontesclaros.org/wp-content/uploads/2018/07/Noticia-prensa-2018-07-15.pdf

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-3

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-3

MONTES CLAROS, MÁS CERCA: 13,14 y 15 septiembre.

La Robla (FEVE), aquel viejo ferrocarril de vía estrecha construido para llevar el carbón leonés a los altos hornos vizcaínos, tuvo y tiene parada en Montesclaros. El tren transportaba también niños cuando La Virgen del Camino fue Colegio apostólico: entre Bilbao y León (o viceversa), durante 12 interminables horas, de ocho de la mañana a ocho  de la noche,  los convoyes - el que subía a León y el que bajaba a Bilbao- se cruzaban en Mataporquera, muy cerquita de Montesclaros. 

Los demás trenes eran “de mercancías”: bajaban carbón de las cuencas mineras leonesas y palentinas a Bilbao. O vagones de arena de Arija,  frontera entre Cantabria y Castilla, con inmensas reservas para  fabricar cristal aún hoy. Pero en 1952 el pantano del Ebro obligó a llevar a Avilés una fábrica, “Cristalería Española”,  en Arija desde principios del siglo XX. Y a sus trabajadores, miles de personas que hicieron de Avilés un “barrio arijano”. O a los arijanos, unos “coreanos” en Asturias. Depende. Por lo que hoy, en La Maruca avilesina, junto a la Avenida de Lugo y próxima a los muelles de la Ría está la Plaza de Arija, recuerdo de aquellos emigrantes de Campoo y las Merindades del norte de Burgos a los que la Confederación Hidrográfica del Ebro obligó a marchar sin alternativa.

Un buen puñado de aquellos estudiantes  “apostólicos” nos íbamos montando al tren –menos divertido- o nos bajábamos de él cuando llegaban las vacaciones. ¡Mucho más divertido, claro, aunque, ay, qué cortas!  Algunos lo habéis narrado con la maestría que os caracteriza a lo largo de  los 12 años largos que ha cumplido el blog de Josemari.

Si hoy tienes la intención de viajar en la renovada FEVE -como hace más de medio siglo yo en aquellos trenes que dejaban los ojos rojos por la carbonilla que despedían sus chimeneas-, y pasas por Montesclaros ha de surgirte una duda: ¿una estación sin pueblo? Porque no se ve casa alguna alrededor.  Duda lógica, es que no hay casas; y el edificio no tiene categoría de estación. Es apeadero. Porque el municipio es Valdeprado del Río, no Montesclaros.

Osea, un galimatías que se resuelve si pensamos que el tren paraba sólo en atención al complejo conventual que los dominicos mantienen contra el viento de la historia, los franceses o las desamortizaciones: la Virgen de Montesclaros es patrona de Campoo y regiones próximas de Castilla. Con cripta prerrománica (s. X-XI) e iglesia actual del XVII,  siglo en el que  el rey cede los edificios a los dominicos que procedían de Caldas de Besaya, como  un buen puñado de quienes nos paseamos por este blog, historia y nostalgia de otros tiempos, que usamos el apeadero durante los tres años de los estudios de filosofía . En los meses tórridos de verano. 

Mucho ha cambiado la vida. El convento para estudiantes es hoy una hospedería  y un bar abiertos al público desde 2017, tramitados por la Fundación S. Martín de Porres  (Diario Montañés (16/7/2018), y supervisados por un exiguo grupo de dominicos (4 ó 5) de edad provecta, que buscan adaptar aquellas instalaciones a la nueva realidad.  Entre otros, José Luis Lago o Francisco García. Y Avelino Seco, filósofo jubilado, que aspira a dar trabajo a gentes en paro poniendo a producir las antiguas cuadras del convento.

Por último. Existe desde hace pocos años un denominado “Foro Montesclaros”, dinamizado por algunas personas del mundo dominicano y otras que no, pero con la intención común de buscar alternativas futuras al complejo conventual, con reuniones periódicas, a las que suelen asistir compañeros  que escriben en el blog y participan en encuentros.

Será este paraíso perdido, con esos espacios y estas aspiraciones de futuro el que nos espera  en septiembre. Sirva este “articulillo” de recordatorio. Los programas están bastante avanzados, los precios son aceptables, nuestras memorias no son las que eran (por lo que insisto en el recordatorio) y tres días de experiencias compartidas, a estas alturas de estas vidas nuestras, cuando el verano comienza a ser otoñal,  es un placer irrepetible.  En el próximo “portillo”, publicaremos ya primera lista de asistentes, programas y precios. ¡Andadme listos!

(Enlace al artículo del Diario Montañes para mayor información:

 https://www.eldiariomontanes.es/region/campoo-sur/nuevo-futuro-montesclaros-20180715200411-ntvo.html)

 Anuncio: en próximas entradas daremos detalles de PROGRAMA, PRECIOS, INSCRITOS... 

Javivi del Vivigo

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-2

REUNIÓN EN MONTESCLAROS-2

PEDRO REY Y MONTESCLAROS: SEPTIEMBRE

 

Montesclaros. Portada del blog. Hospederia (arriba) e Iglesia (drcha). Bar, a la izquierda.

Pasada la Semana Santa 2019, volvemos a la carga, con noticias sobre el próximo encuentro en Montesclaros. Ir mirando vuestra agenda para hacer un hueco el fin de semana 13,14 y 15 de  septiembre a fin de que podamos abrazarnos y pasar unos días  en alegre camaradería. Ya que joven no.

Empiezo de lejos, desde el área geográfica del Alto Madre de Dios, en Perú, donde el “apaktone” Pedro Rey Fernández (aquel muchacho de Vegaquemada, uno de los mejores porteros de fútbol en los tiempos apostólicos de la Virgen del Camino) ha gastado la mayor parte de su vida haciendo de Shintuya un enclave misionero dominico que ofrece a los indígenas -además de los preceptivos servicios religiosos-  centros educativos, de salud,  energía eléctrica y todos los adelantos  (¿?) posibles que la civilización europea tiene, como continuador egregio del mítico pJosé Álvarez, aquel otro apaktone del siglo pasado.


Pedro Rey ha vuelto a España hace unos meses. Y me chiva Fernando Alonso que Pedro  se ordenó en 1973, con lo que posiblemente desde 1975 ha vivido con los indígenas  de las selvas peruanas. Cuarenta años, toda una vida. Hay compañeros que piensan llegado el momento de ofrecerle nuestra consideración y nuestra admiración por la labor que ha llevado a cabo. Vaya, llegado el momento de abrazarnos, de analizar despacio, durante un fin de semana, en un convento dominicano alejado de la civilización –Montesclaros, ¿cuál mejor?-  qué es hoy eso de “las misiones”, “los misioneros”, “la civilización que avanza por las selvas” –Amazónicas, en este caso-. En fin, compartir con Pedro su experiencia vital. Con filmaciones y fotos, que podríamos repasar con él. 

 

Como anticipo, ahí dejamos entrada de un reportaje en el que Pedro fue “estrella”: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pueblo-de-dios/pueblo-dios-donde-mundo-se-acaba/798277/

Por lo demás, estamos en los prolegómenos del programa final. Lo iremos desmenuzando en el blog de Josemari (¡tres millones ya!), nuestro cordón umbilical con aquel pasado, durante los próximos meses.

Lo comentó Antonio Argües: en la hospedería del convento hay 43 habitaciones a nuestra disposición; de ellas, 21 son de baño compartido y las 22 restantes, homologables a cualquier infraestructura hotelera. Significa que, más o menos, en torno a 70/80 personas dormiríamos en el propio convento. Y ya han confirmado asistencia, sin apenas haber abierto las barreras, unos quince antiguos alumnos. Esto empieza bien!

 


Curándonos en salud, que para eso vamos haciéndonos mayores, estamos buscando otros acomodos por la zona. Fundamentalmente, en Reinosa, la capital de Campoo, donde el Hotel Vejo (***) es el más conocido. Su página oficial habla de 70 habitaciones, entre 65 y 75 machacantes/noche. Hablaremos con la gerencia para saber de disponibilidades  y ofertas.  La distancia entre Reinosa y el convento en coche andará sobre los 20 minutos. Más distancia hay entre Llano y Montesclaros, pero Antonio tiene por tradición hacer el recorrido andando (¡Son 3 horas y pico!).  Allí, en Llano de Valdearroyo hay otro hotelito (9 habitaciones) al pie mismo del pantano del Ebro. Hotel Araz es su nombre. Una curiosidad de la zona, a 30 minutos del convento – ¡EN COCHE!- . Y en Los Carabeos, a 10 minutos del convento, está La Posada, hotel rural, 50 € noche. En Campoo existen, además, bastantes casas rurales y similares con las que contactaríamos en caso de que la avalancha de asistentes fuese “la mundial”. 

Aún quedan por perfilar  las dos o tres actividades culturales a realizar. El Ebro y su pantano regulador con sus centros de interpretación, Juliobriga y la arquelogía romana, iglesias rupestres, el Campoo erótico del románico, el castillo de los Argüeso con su poblado cántabro, que enseñorea Antonio desde Bruselas… La zona es una joyita desconocida, aunque muy agreste y de gran interés medioambiental. 

Todo esto tendremos que concretarlo, con apoyos, que empezamos a buscar.  Y que recibiremos de mil amores. Importante será la previsión del tiempo, según sea de sol o de lluvias. Porque la zona es paraíso perdido con buen tiempo, pero con malo, salen los lobos a pasear y se comen a los niños congelados.

Qué he de decir, si buena parte de vosotros “veraneasteis” allí por tres veranos, cuando andabais con Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant o Eladio Chávarri. Estamos abiertos, pues, a cualquier sugerencia. Incluso ayudas personales.

Ah! Se pedirá la venia del buen prior pPaco –“de Boñar”, aunque nacido en Montesclaros y con un buen saco de vida gastada en México-  para que el bar de la hospedería esté abierto más tiempo de lo habitual (no sé si hasta el amanecer), por si fuere necesario para sedientos o noctámbulos. Por ahí, no parece vaya a haber problemas.

                                                                                                                        (Continuará)

Javivi del Vigo

 

 

 

REUNIÓN EN MONTESCLAROS

REUNIÓN EN MONTESCLAROS

Hoy os dejo la primera información sobre el proyecto de REUNIÓN EN MONTESCLAROS que están organizando nuestros compañeros Antonio Argüeso, Javier Martín y Javvivi del Vigo.

Añado un nuevo tema REUNIÓN EN MONTESCLAROS (aparece el primero en la fila de temas) al que iré asignando toda nueva información que se produzca.

 


 

Hola, querido José Mari 

Hace unos día estuvimos comiendo en Montesclaros Javier Martín, Javivi y yo y miramos lo de la reunión. 

Las mejores fechas son del viernes 13 al domingo 15 de septiembre. 

Hay 22 habitaciones con baño individual y 21 con baño compartido. El precio de la pensión completa es, por día,  40 € si solos y 30 € por persona si hay más de uno en las que tienen baño; y 35 € o 25 € en las otras. 

Javivi está pergeñando ya las actividades culturales. Lo difícil será escoger, pues la elección es muy amplia por la zona. 

 

Los que vayan en coche lo tienen muy fácil ya que está situado a 15 km de la Autopista de la Meseta y con carretera en muy buen estado. 

Si alguno decide ir en tren, podemos organizarnos 
para ir a buscarlo a Reinosa o incluso a Santander, ya que más de uno pasamos por allí. 

Y, para Santos Vibot, parece ser que el armonio funciona aún. 

Muchas gracias, querido José Mari, por este extraordinario medio de contacto; sin él muchos nos veríamos menos. 

Un fuerte abrazo 
 

Antonio Argüeso