MOMENTICOS O PITXORRADICAS DEL ENCUENTRO DE POEMAS DE AMOR DE MARIANO ESTRADA (3ª parte)

Aquí nos deja hoy el muy querido Javier la tercera pitoxrradika. Me asegura que se le "jodió" el ordenador por lo que se ha alargado en el tiempo y en el espacio, y eso que nos las había prometido cortas.
MOMENTICOS O PITXORRADIKAS DE LA PRESENTACION DEL LIBRO DE POECANCIONES DE AMOR DE MARIANO ESTRADA
MOMENTICO O PITXORRADIKA TERCERA
RETIRADA Y FINAL
CON ESTRAMBOTE O CODA.-
Por las fotos de Javivi,
veo que Ros y Mariano
se hacen la añorada foto,
uno sobre la ventana
y el otro en ella apoyado.
sobre el alfeizar el culo,
sobre el alfeizar la mano.
A las ocho, más o menos,
de la mañana cantamos:
"Estas son las mañanitas
que cantaba el Rey David",
puesto que es el cumpleños
de Máximo Arranz este día,
le despertamos con música,
deseando felicidad.
A las nueve al comedor,
a desayunar bajamos.
Padre Pedro, Padre Alcalde,
Barrado, Cicero, Abad,
Xeque y alguno más,
el Iturgaiz y Oscarín,
Arranz, hija y Cascajares,
con las sus sendas señoras
y alguno más que me olvido,
pero que presentes están.
Recogido el equipaje,
en el coche lo metimos,
a todos los que se van
con abrazos despedimos.
Unos se van a León,
a visitar monumentos.
San Isidoro, San Marcos
y su hermosa catedral.
Iturgaiz queda con Pedro
y el Padre Alcalde también,
que les llevará a las doce
para que cojan el tren.
Con Zamanillo y su madre
nos vemos por el camino,
Carmen y demás familia,
Rosa, Mariano y amigos.
De ellos nos despedimos
con cariño y efusión.
Nos vamos todos contentos,
la presentación del libro
POECANCIONES DE AMOR.
Tomando un café encontramos,
Julio Correas, Cicero,
Xeque y el Padre Pedro.
Lourdes y Enrique Muñiz,
el Iturgaiz y Oscarín,
y el que en este blog escribe,
pitxorradikas sin fin.
Y no sé por qué razon
solo quedamos los cuatro,
Isidro Cicero, Lourdes,
Cirauqui y el Oscarín.
Y sin darnos cuenta, Isidro,
nos comenta el Santuario,
de manera tan completa,
que Lourdes, Oscar y yo,
nos quedamos enganchados,
boqiuiabiertos y embobados
escuchando la lección.
Primero en la puerta estamos,
la Puerta de San Froilán,
con la figura del Santo,
desgastada en la nariz,
una honda, unas monedas,
una concha, bien sobada,
por los muchos peregrinos,
que se acercan hasta allí.
Lobo abajo, una cueva,
donde se retira el Santo
Nos explica que la honda,
tiene un redondo guijarro,
que han traído desde el río
del pueblo, Doña Rosario.
Explica que el Santuario,
una donación ha sido
de Rosario y de Don Pablo ,
y por tanto en él figuran,
una en la puerta que hablamos
y el otro en la de San Pablo.
Como en los cuadros flamencos
que aparecen los donantes,
cada uno arrodillados,
a los lados de la Virgen,
en el centro del retablo,
siempre representados.
Debajo se divisa un lobo,
con dos alforjas cargado,
castigo de San Froilán,
por comerse a su caballo.
También Subirats me fizo,
y otras leyendas que aluden
a la fundación del Templo.
Un esquema de los planos
de la magna catedral,
que se construyó en León,
por mor de San Atilano,
que es de Méjico patrón.
Además se nos recuerda,
el momento que la Virgen
a un pastor se apareció.
En la puerta principal,
autoridades y pueblos
se acercan al Santuario
para celebrar el día
de la Virgen del Camino.
A un lado se ve un pendón,
al otro una pendoneta.
Un grupo de danzas baila,
debajo las escaleras.
Entran las autoridades
con bandas y bandoleros,
quise decir bandoleras,
estrellas en las hombreras
y en el pecho medallones.
Mientras, Cicero, aprovecha
para explicarnos "in situ",
la portada y sus esencias.
Aparecen los misterios,
los gloriosos y gozosos.
¿Dónde están los dolorosos?
Nos introduce en el templo,
cuando entran desfilando,
todas las autoridades,
civiles y militares,
camino del Santuario.
Colocados en los bancos
la misa va comenzando.
A los lados de la puerta,
Capilla de Guadalupe
y pasadizo secreto
aparecen las vidrieras
con ellos representados.
Cristo en la Cruz, la corona,
las espinas y la lanza,
INRI, la esponja y el látigo,
símbolos judaizantes,
apuntados, esquemáticos,
en vidrieras de Raffols.
De nuevo afuera salimos,
empezada ya la misa.
y nos explica la puerta,
puerta principal del templo.
Anunciación, nacimiento,
Presentación de Jesús,
la Visitación y flecha
que desde arriba ilumina,
por obra del Santo Espíritu
de forma muy destacada
a la Virgen y Santa Ana.
Isidro nos alecciona
sobre todo el Santuario,
contemplando la fachada,
explica el apostolado,
cada uno de los bronces,
sobre imponentes figuras,
tiene un símbolo apropiado.
De izquierda a derecha cita:
Matías el sustituto
de aquel Judas Iscariote,
que a Jesucristo vendió,
lleva una piedra en la mano,
de su martirio instrumento,
y en el cuello una señal ,
ya que fue decapitado,
una vez apedreado.
Felipe, cruz en el pecho,
pues murió crucificado,
en su mano izquierda peces,
que a Jesucristo entregó
para ser multiplicados.
Mateo, el Evangelista,
el Evangelio en sus manos,
genealogía de Cristo
a los fieles ofreciendo.
Y Tomás, mirando al cielo,
con mucha incredulidad
y en su mano sosteniendo
una lanza como símbolo,
de su fe ya inquebrantable,
después de meter los dedos
entre las llagas de Cristo.
Detrás Santiago el Mayor,
con sus conchas peregrinas,
con una mano extendida,
señalando al peregrino,
el camino de Santiago.
Centro peregrinaciones,
es la Virgen del Camino.
Uno de los pocos signos,
que aluden directamente
a la ruta jacobea.
Juan, discípulo amado,
al cuidado de la Virgen,
y guardando con amor,
el caliz de salvación.
En el Centro está María,
desprendida de la tierra,
sobre peana elevada,
ingrávida y coronada,
en actitud de Asunción,
sosteniendo una paloma.
Ella lleva una corona,
mientras todos los apóstoles,
en sus cabezas pendientes,
lenguas de fuego aparecen,
lenguas de Pentecostés.
Al otro lado San Pedro,
que tiene los dedos juntos,
en su bendición papal,
con una cruz invertida,
manera de su martirio.
Una gran llave a su lado,
que abre las puertas del cielo,
y una oreja en la rodilla,
que a Malco se la cortó.
Al lado Bartolomé
con un cuchillo a su lado,
ya que murió desollado
y a tiras descuartizado.
Santiago el Menor con mitra,
con el pectoral y el báculo,
puesto que le nombraron,
obispo Jerusalén.
Judas Tadeo con hacha,
así fue martirizado
y una carta en la otra mano,
su muerte corroborando.
San Simón, como final,
apoyado en una sierra,
de ese modo lo mataron,
modo cruento e inhumano.
Momentos antes llegaba
Javivi con su aparato
sumándose al auditorio,
haciendo fotografías,
y escuchando con agrado,
el discurso de Cicero.
Cuenta el encargo, Cicero
que un día Don Pablo hizo
a los Padres Dominicos,
renovar el Santuario
de la Virgen del Camino.
El Convento y el Colegio
primeramente erigió,
para cuidar con esmero
la Patrona de León.
Hablando con el obispo,
Don Luis Almarcha llamado,
le convenció de que fuera
de moderna arquitectura,
y no de un estilo rancio.
Por lo visto influenciado,
por la construcción reciente
de aquella nueva basílica
a la patrona de México,
la Virgen de Guadalupe,
que él había conocido.
El edificio del templo,
debía ser apropiado,
y albergar en su interior,
un magnífico retablo.
Con el asombro de todos,
eligió por arquitecto,
un dominico novato,
Coello de Portugal,
que construía el Colegio,
y cun laude había probado
su valia y doctorado.
Al proyecto se sumaron,
el escultor Subirats,
que realizo las portadas,
toda la imaginería,
apostolado incluido,
con una gran maestría.
Vidrios, Rafols Casamada,
entre apóstoles y coro,
y la puerta principal.
Domingo Iturgaiz realiza,
vidrieras del camerino,
que compiten en belleza
con los mosaicos magníficos,
del Convento y del Colegio
de los Padres Dominicos.
Y una vez hecho el equipo,
al frente estaba Fray Curro,
el arquitecto motero,
que construye un Santuario
preconciliar y ecuménico.
En este templo se sigue,
iconografía basada,
en un programa teológico,
inspirado en enseñanzas
de los Padres Dominicos,
de la Escuela de Saulchoir.
EdWard Schilebeeckx, Chenu,
el de los curas obreros
y también Ives Congar,
que según se nos decía,
comía en el refectorio,
alpiste cual pajarico.
Estos teólogos tenían
un programa y un deseo,
es la unión de las Iglesias,
con un sentido ecuménico.
Todos los credos unidos.
Doctrina que defendieron
en el último Concilio,
del Vaticano Segundo,
obra de Juan veintitres.
Parece ser que Fray Curro,
estuvo por el Saulchoir,
y el espíritu ecuménico
en su obra reflejó.
Según explica, Cicero,
en esta Iglesia se hermanan
y en algo se representan
las variadas religiones
en su nueva arquitectura.
EI Islan en las ventanas,
veinte huecos que iluminan,
de manera descendente,
numero que en el Corán,
tiene un sentido sagrado.
La sobria nave del templo,
desposeida de imágenes,,
es un signo protestante,
así como el ocultar
los propios confesionarios,
puesto que este sacramento
no lo tienen contemplado.
La judaica religión,
se refleja por doquier,
presentación en el templo,
los signos de la Pasión,
Biblia, visitación.
Arca de la Alianza forma,
Tabernáculo de Dios.
Y La religión católica
se descubre en el retablo,
la Virgen y los Apóstoles,
los misterios del Rosario,
el lugar y el escenario
y el Glorioso San Miguel.
La tenue iluminación
tiene su signicado,
pues no parte desde el techo,
sino sale de los lados.
No recuerdo si este signo
es judaico o protestante,
católico o del Islam,
aunque sí en estos momentos,
los frailes han colocado,
lámparas en el techo,
rompiendo el significado
del indirecto alumbrado.
Fray Curro se adelantó
al Concilio Vaticano,
y construyó un Santuario
preconciliar y ecuménico,
siguiendo la teología
de los Padres Dominicos,
podemos decir sin duda,
que esta es la única Iglesia,
que existe en nuestro país
con este sentido pleno.
Todo en ella está medido,
nada se da de improviso,
y en cada lugar descubres,
un detalle, un icono,
expresando esta doctrina,
de la unión de las Iglesias,
que quiso formar Fray Curro,
como mensaje ecuménico.
El número pi está presente,
a través del edificio,
y en este contenedor,
Tabernáculo y Alianza
se manifiesta con creces,
la divina proporción,
la media aúrea o dorada,
que Fidias interpretó.
Han abierto la cancela,
que a la explanada da,
y entramos a ver la puerta,
a San Pablo dedicada,
Saulo de Tarso, judio,
legalista y fariseo,
que en memoria del donante,
Don Pablo lleva este nombre.
Inscripciones de las cartas,
que dedica a los gentiles.
!Saulo por qué me persigues¡
Una luz ciega su rostro
y el caballo le despide ,
cae sobre el duro suelo,
y se arrepiente y decide,
defender a los cristianos,
en lugar de perseguirlos.
Sobre la puerta Damasco,
Corinto y Jerusalén,
donde como fariseo,
aprueba lapidación
del Protomartir Esteban,
que en esta puerta aparece
en un momento tan cruel.
La serpiente es el motivo,
que se repite en las puestas,
estando en esta presente,
como en todo el recorrido.
Al lado está el campanario,
un gran logro arquitectónico,
de muchos metros alzado,
echo de cemento armado,
un imponente crucero,
culminado por la cruz,
que se eleva sobre el páramo,
y señala al peregrino,
el lugar del Santuario
de la Virgen y Jesús.
Dentro ya del mismo templo
dos altares laterales
de San Froilán y San Pablo,
al retablo rodeando,
presidido por la Virgen
del Camino de León.
Cuando casi ya nos vamos,
llega Iturgaiz de León,
Salen pues los feligreses,
la misa ya se ha acabado
en esta celebración,
ya que el quince de diciembre,
es la Virgen del Camino,
la Patrona de León.
Otra vez hacia la puerta
de San Froilán avanzamos
y Cicero nos explica,
algo que había olvidado.
De la puerta del museo,
o quizás del camerino,
salen los mismos señores,
con bandas y bandoleros,
quise decir bandoleras,
estrellas en las hombreras
y en el pecho medallones,
otros van muy trajeados
camisa blanca y corbata,
son los mismos que han entrado,
por la puerta principal.
La explicación de Cicero
ha sido una maravilla,
y espero que nos publique,
lo que nos ha señaldo,
ya que hace poco lo dijo
en el millonario blog.
Entonces nos despedimos,
con abrazos y efusiones,
Isidro, Oscar Javivi,
Iturgaiz, Javier y Lourdes.
Y esperamos pronto vernos,
en otro encuentro siguiente,
de los Antiguos Alumnos
de la Virgen del Camino,
Paramera de León.
Los tres navarros nos vamos,
rápidamente a comer,
pues con el Padre Iturgaiz
hemos quedado a las tres.
comemos, junto al Santuario,
y Domingo se adelanta,
porque vamos fuera de hora
y su primo nos espera.
Cuando llegamos los dos,
dice que llegamos tarde
y además tiene razón.
Fray Casas y el Padre Iturbe,
también están esperando.
Fray Casas, según me dice,
me recuerda de Villava,
a mi padre y mis hermanos
y a todos los familiares.
El Padre Iturbe me apunta,
que todos los años va
al convento de Villava,
en Agosto y Navidades,
y que espera mi visita,
y que vaya a saludarle.
Nos despedimos de todos,
y en el coche nos montamos,
y camino de Pamplona,
ligeros vamos charlando.
El Padre Iturgaiz recuerda,
su preparación teológica,
sus cursos y doctorados,
para realizar con tino,
sus vidrieras y mosaícos.
Nos cuenta con añoranza,
los muchos tiempos pasados
en la Virgen del Camino,
y las obras relizadas
en Colegio y Santuario.
Sus años de profesor,
y su momentos felices,
y sus momentos amargos.
En Pancorbo descansamos,
y en hora buena llegamos
a Pamplona y a Burlada,
y los primos a Villava.
Nos despedimos contentos
del viaje maravilloso,
que a León nos ha llevado:
la presentación del libro,
POECANCIONES DE AMOR,
POETA MARIANO ESTRADA,
en la Virgen del Camino,
Paramera de León.
Adios a todos alumnos,
los frailes y familiares,
mujeres y compañeras,
me despido de vosotros,
hasta que ya nos veamos,
en otro encuentro esperado.
AGUR ADISKIDEAK.-
ESTRAMBOTE O CODA FINAL.-
Lo que me ha llegado al alma
del tan esperado encuentro,
es el motivo y el tema¨
LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO,
POECANCIONES DE AMOR
DEL POETA ZAMORANO.
En el Colegio pasamos
penurias de amor y afecto.
Los besos nos los cortaban,
las caricias y ternuras
estaban siempre mal vistas,
y algunos frailes también
controlaban compañías.
¡Qué deseos encubiertos,
qué de amores prohibidos,
dolorosos y secretos,
en el corazón tan tierno
de adolescentes y niños!
Por eso en estos momentos
del maravilloso encuentro
me he sentido muy feliz
con los abrazos y besos,
con los poemas de amor
con la ternura en el trato
de todos los compañeros,
que en León nos encontramos.
CON GRAN CARIÑO Y AMOR,
MUCHOS BESOS Y CONTACTOS.
Javier Cirauqui.-